15.08.2018 Views

BOLETIN Tomo LXVIII Núms. 277-278 Julio-diciembre

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

100 BOLETÍN DE LA ACADEMIA COLOMBIANA<br />

Cada día los conquistadores se topaban con objetos extraños cuyo<br />

nombre desconocían, y en la lengua de Castilla no encontraban ninguna<br />

palabra que se pudiese ajustar a esa nueva experiencia visual. El<br />

propio Colón, al principio, tuvo que valerse de descripciones para que<br />

los Reyes Católicos, a quienes iba dirigido su Diario de navegación,<br />

pudieran entender lo que él iba anotando. El 3 de noviembre al observar<br />

una cama oscilante en la que dormían los indios, escribió en su<br />

Diario: “Vinieron en aquel dia… a rescatar cosas de algodón hilado y<br />

redes en que dormían, que son hamacas”. 39 Era el segundo indigenismo<br />

que entraba a la lengua castellana de puño y letra de Colón.<br />

Por haber sido las Antillas las primeras tierras descubiertas y las primeras<br />

en las que los conquistadores entraron en contacto con sus nativos,<br />

con una nueva y exótica naturaleza y con una nueva forma de<br />

vida, era lógico que el taíno fuera también el primero y principal núcleo<br />

de americanismos. De esa lengua o de otras del tronco lingüístico<br />

arahuaco son, además de canoa y hamaca, los siguientes nombres: ajes,<br />

ají, ajiaco, anón, arique, areyto, barbacoas, bohío, batata, canoa, cacique,<br />

caney, carey, cazabe, enaguas, guacamayo, guanín, iguana, nocay,<br />

nigua, nitaine, sabana, tabaco, tiburón, yuca y muchos más.<br />

Por supuesto, en la medida en que avanzaba la conquista y se extendía<br />

a otras regiones de tierra firme también iban incorporándose al<br />

léxico de los conquistadores otros vocablos con los que necesariamente<br />

se tenían que familiarizar. Así, a través del nahua llegaron aguacate,<br />

cacahuete, canica, chicle, chile, coyote, guacamole, guajalote, jícara,<br />

macana, mecate, mole, nopal, ocelote, pulque, sinsonte, tamal, tomate,<br />

zapote, y muchas más.<br />

De la lengua quechua el castellano tomó en préstamo, entre otros,<br />

los siguientes nombres: alpaca, cancha, carpa, caucho, chacra, chirimoya,<br />

choclo, coca, cóndor, gaucho, guano, inca, mate, minga, morocho,<br />

ñapa, pampa, papa, pita, puma, quina, quinua, taita, vicuña.<br />

Del guaraní arribaron mandioca, ipecacuana, jaguar, ñandú, ombú,<br />

petunia, tapera, tucán, yaguaré. Del mapuche o araucano, copihue,<br />

malón, poncho, y así fueron entrando a la lengua de Castilla más y más<br />

palabras de ancestro amerindio que han contribuido a ampliar el léxico<br />

del idioma que hablamos, hasta el punto de que hoy ya se consig-<br />

39 Diario, cartas… Op. cit. p. 157.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!