15.08.2018 Views

BOLETIN Tomo LXVIII Núms. 277-278 Julio-diciembre

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

208 BOLETÍN DE LA ACADEMIA COLOMBIANA<br />

la novela María, muy leída y popular en esta República”, al tiempo que<br />

le confiesa: “¡Es V. un brillante publicista católico […]! Yo sólo conocía<br />

al acertado y elegante traductor de Virgilio, al literato consumado, honra<br />

de nuestra América española”. 33<br />

Finalmente, el poeta José María Roa Bárcena (1827-1908) le envió<br />

a Caro un ejemplar de su libro Últimas Poesías Líricas y le decía en carta<br />

de 16 de octubre de 1886: “Me consideraré muy honrado con que U.<br />

le lea, aunque francamente, desearía que el feliz traductor y crítico de<br />

Virgilio se pasara en blanco las pobres hojas de mi volumen que contienen<br />

varios ensayos de versión de pasajes de las Geórgicas y de la<br />

Eneida, siquiera para evitar el escándalo que deberán causarle”. 34<br />

IV. El retrato del patricio<br />

El pintor mexicano Felipe Santiago Gutiérrez (1824-1904), formado<br />

en la Academia de San Carlos en la Ciudad de México y luego en Roma<br />

y Madrid, visitó Colombia por primera vez en 1873 por invitación del<br />

poeta Rafael Pombo (1833-1912), con quien había coincidido en Nueva<br />

York. Pombo, entonces diplomático, le había ofrecido al mexicano fundar<br />

y dirigir la Escuela de Pintura de la proyectada Academia Nacional<br />

de Bellas Artes. El plan de consolidación de la Academia se vio trunco<br />

durante la estancia del pintor, que decidió partir en 1875. Durante su<br />

segunda visita entre 1880 y 1881, ésta se consolidó finalmente como<br />

la Academia Vásquez, en honor del pintor neogranadino del setecientos<br />

Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos. La primera escuela fue nombrada<br />

a su vez, en honor del mexicano, Escuela Gutiérrez. El autor de<br />

La cazadora de los Andes, El limosnero de Bogotá, La corrosca y muchos<br />

otros cuadros que le ganaron la admiración de la sociedad colombiana,<br />

realizaría una serie de siete legisladores durante su tercera y<br />

última visita al país durante 1891 y 1893, entre los cuales estuvo el<br />

propio Caro, ya al frente del poder Ejecutivo. 35<br />

33 Idem, p. 330. Caro fue el editor de la segunda edición de María. Issacs acompañaba<br />

frecuentemente al periodista y futuro presidente Carlos Holguín a casa de los Caros<br />

cuando éste cortejaba a Margarita Caro, la hermana de Miguel Antonio. Las ideas<br />

políticas opuestas hicieron que Caro e Isaacs se distanciaran. Para el momento de la<br />

carta citada, Caro no tiene relaciones con Isaacs: tanto así que ignora la pregunta de<br />

Agüeros y no da razón del autor de María.<br />

34 Idem, p. 344.<br />

35 Cf. Diego, Frida y otros revolucionarios, Museo Nacional de Colombia, Bogotá, 2009, p.<br />

62-97. Agradezco para este apartado la generosa información de Eduardo Arcila.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!