15.08.2018 Views

BOLETIN Tomo LXVIII Núms. 277-278 Julio-diciembre

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

POSESIONES<br />

85<br />

materiales que la arqueología o la epigrafía han logrado recolectar en<br />

el sur de España.<br />

Para la época en que Cartago logra el control de una parte importante<br />

del litoral ibérico ya era una potencia militar que podía hablar de tú a<br />

tú con Roma. Los dos colosos se temían y se respetaban, pero ese respeto<br />

recíproco era un equilibrio inestable que con cualquier pretexto se<br />

podía perturbar. Y eso fue lo que sucedió a partir del año 264 a. C. cuando<br />

se iniciaron las llamadas Guerras Púnicas, la segunda de las cuales se<br />

inició en la Península Ibérica en el año 218 y allí tuvo su desarrollo hasta<br />

el año 206 a. C., cuando se rindió la ciudad de Cartago. 11 Triste desenlace<br />

de una colonización que no sembró una cultura en la Península Ibérica,<br />

a pesar de que se prolongó por más de tres siglos. Su mayor<br />

contribución fue haber provocado la llegada de las legiones romanas y,<br />

con ellas, una civilización que sí dejaría una impronta perdurable en el<br />

territorio rebautizado con el nombre de Hispania. 12<br />

El triunfo de Roma sobre Cartago tuvo una enorme significación en<br />

la formación de nuestra cultura. Con la llegada de las legiones llegó la<br />

lengua del Lacio, la que más influyó en la formación de nuestro idioma.<br />

Imaginémonos qué lengua estaríamos hablando hoy en día si los<br />

cartagineses hubieran resultado vencedores en esa contienda. Riesgoso<br />

hacer predicciones basadas en especulaciones, pero con seguridad<br />

habría cambiado el curso de la historia y quizá no estaríamos hablando<br />

español.<br />

El triunfo de Roma sobre Cartago y su dominio sobre gran parte de la<br />

zona costera mediterránea no significaba el control de todo el territorio<br />

peninsular. Los romanos tendrían que seguir luchando durante dos siglos<br />

más. 13 Lo importante sin embargo es señalar que la naturaleza de<br />

11 La batalla de Ilipa (206 a. C) fue la última librada en la Península, pero la confrontación<br />

continuó en Italia y luego en África, donde Escipión derrotó a Anibal en la batalla de<br />

Zama. Era la primera derrota de Anibal, que lo llevó a negociar la paz en el año 201 a.<br />

C., y aceptar las onerosas condiciones que le impuso el vencedor.<br />

12 Las guerras púnicas llevaron a Roma a salir de sus límites naturales en la península<br />

itálica y a conquistar poco a poco nuevos territorios, como Sicilia, Cerdeña, Córcega,<br />

Hispania, Iliria y otros, que se iban integrando a un imperio cada vez más extenso.<br />

13 La pacificación de la península no estuvo completa hasta que Augusto dominó a<br />

cántabros y astures en el año 19 a. C. Habían transcurrido casi doscientos años desde<br />

el 201 a. C., cuando los romanos se apoderaron de Gádir. Por contraste, la conquista de<br />

las Galias por <strong>Julio</strong> César se llevó a cabo en un lapso de siete años, desde el 58 a.C. hasta<br />

el 51 a.C.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!