15.08.2018 Views

BOLETIN Tomo LXVIII Núms. 277-278 Julio-diciembre

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

114 BOLETÍN DE LA ACADEMIA COLOMBIANA<br />

Desde su publicación, muchos lectores han leído y estudiado la novela;<br />

incluso se han hecho tesis no solamente en Colombia, sino, fuera;<br />

la crítica literaria ha sido benévola, ya que es una obra de grandes alcances,<br />

al dar a conocer las ideas, las costumbres, los defectos y el modo<br />

de ser íntimo de los españoles en el siglo XVI.<br />

Se cumple este año de 2017, 468 años del nacimiento, en Tunja,<br />

del boyacense más importante del siglo XVI, Diego de Torres y<br />

Moyachoque, Cacique de Turmequé; y 427 años de su fallecimiento<br />

ocurrido en Madrid (España), el 5 de abril de 1590. Diego de Torres y<br />

Moyachoque fue un mestizo tunjano, hijo de Juan de Torres, andaluz,<br />

que vino enviado por la Corona española al mando de Gonzalo<br />

Jiménez de Quesada; luchó en 1539 contra el aguerrido Cacique<br />

Tundama; en la batalla fue herido en una pierna y casi perece en la<br />

confrontación.<br />

A Juan de Torres le correspondió el Repartimiento de Turmequé; allí<br />

conoció a la hermana mayor del cacique y, prendado de ella, conviven<br />

y procrean a Diego, y Magdalena Torres-Moyachoque. El primero estudió<br />

en la Escuela para mestizos que tenían en Tunja los padres dominicos,<br />

dirigida por el fraile Diego del Águila; allí conoció al también<br />

mestizo Alonso de Silva, hijo natural del conquistador y encomendero<br />

Francisco de Silva, también de las huestes de Jiménez de Quesada y de<br />

la indígena Joana Sirita, hermana del cacique de Tibasosa, Sagaminoso.<br />

Al fallecer el cacique de Turmequé, la indiada en su totalidad solicitó<br />

a la Real Audiencia que fuera reconocido Diego de Torres como cacique,<br />

por ser sobrino del difunto; pero en el caso de Tibasosa, Alonso<br />

de Silva, no heredó el cacicazgo por ser menor de edad.<br />

Estos dos personajes son importantes en nuestra historia, ya que<br />

fueron víctimas de los encomenderos y oidores enviados a la Nueva<br />

Granada. Ambos se dirigieron al monarca solicitando su protección. El<br />

rey Felipe II, en abril de 1572, ordenó al presidente protegerlos y mantenerlos<br />

en sus cargos. La audacia de estos caciques exasperó aún más<br />

a los encomenderos, quienes, apoyados por la Real Audiencia, los amenazaron<br />

con despojarlos de sus cargos, destruir sus bohíos y desterrarlos<br />

del Nuevo Reino, hecho que se consumó dos años después en 1574.<br />

Se ordenó quitarles sus títulos y destruir sus viviendas. Pese a que presentaron<br />

documentos, memoriales, alegatos, no valió de nada y entonces<br />

decidieron viajar a España para enterar personalmente al rey y<br />

apelar ante el Consejo de Indias. Alonso no pudo reunir los fondos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!