15.08.2018 Views

BOLETIN Tomo LXVIII Núms. 277-278 Julio-diciembre

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

14<br />

BOLETÍN DE LA ACADEMIA COLOMBIANA<br />

4. El Departamento de Lexicografía<br />

Fundado como sección en 1949 y confiado a la jefatura de don Pedro<br />

Urbano González de la Calle y luego a Fernando Antonio Martínez,<br />

se ocupó este departamento, como tarea fundamental, de los trabajos<br />

del Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana, obra<br />

que dejó inconclusa a su muerte, en 1911, don Rufino José Cuervo.<br />

En 1986 se constituyó un nuevo grupo de trabajo bajo la dirección<br />

de don Rafael Torres Quintero, quien desde la fundación del Instituto<br />

había sido uno de los principales promotores del Diccionario y quien<br />

desde la muerte del doctor Martínez coordinaba los trabajos. Ante la<br />

infausta desaparición de don Rafael Torres en 1987, me correspondió<br />

asumir la jefatura del Departamento, con el propósito de culminar la<br />

empresa para 1992 como homenaje de Colombia a la celebración del<br />

V centenario del descubrimiento de América, que coincidía con la celebración<br />

de los 50 años de la Institución.<br />

Aunque ya lo mencionamos, queremos reiterar que el Instituto Caro<br />

y Cuervo nació al cobijo de una empresa lexicográfica. La ley 5ª del 25<br />

de agosto de 1942, señalaba que uno de los objetivos era: “continuar<br />

el Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana” que<br />

dejó inconcluso, al morir en 1911, don Rufino José Cuervo. Por fortuna<br />

la ley se ha cumplido para orgullo del Instituto Caro y Cuervo, de Colombia<br />

y del mundo hispánico.<br />

Desde 1994, fecha del sesquicentenario del nacimiento del autor,<br />

ocho monumentales tomos ––los dos primeros realizados por don<br />

Rufino–– recorren el mundo, dando testimonio del trabajo cumplido,<br />

a pesar de las dificultades, vicisitudes e interrupciones<br />

que encontró el Diccionario en su<br />

largo trasegar durante 122 años (1872-1994).<br />

Regresamos. La revisión minuciosa de los<br />

documentos dejados por Cuervo permitió al<br />

padre Félix y a don Pedro Urbano plantear los<br />

lineamientos esenciales para la continuación de la magna obra. Estas<br />

son algunas palabras de don Pedro Urbano en el Boletín del Instituto<br />

Caro y Cuervo: “Me he creído y me sigo creyendo en el deber de cooperar<br />

a la realización del ideal propuesto [la continuación del Diccionario<br />

de Cuervo]. Sin duda no he podido hacerme nunca la ilusión de estar<br />

excepcionalmente capacitado para continuar la obra ingente del

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!