15.08.2018 Views

BOLETIN Tomo LXVIII Núms. 277-278 Julio-diciembre

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

102 BOLETÍN DE LA ACADEMIA COLOMBIANA<br />

conscientes de que hemos omitido a un grupo numeroso de escritores,<br />

literatos, y poetas que merecen hacer parte de cualquier antología del<br />

idioma de Cervantes. Su número supera con creces a los que han merecido<br />

nuestra atención en estas páginas, pero si no hemos hecho referencia<br />

a ellos ha sido sólo por los límites que desde un comienzo<br />

quisimos imponerle a este ensayo. Muchos de los omitidos fueron antecesores<br />

o coetáneos de aquellos que aquí hemos inventariado, y muchos,<br />

muchísimos más, los que han seguido transitando por la<br />

inacabable senda que empezaron a recorrer los mesteres de juglaría y<br />

don Gonzalo de Berceo.<br />

No más en Colombia habría que agregar, entre otros, los nombres<br />

de Lorenzo María Lleras, Manuel Antonio Pombo, José Félix de<br />

Restrepo, José Manuel Groot, Manuel Ancízar, Santiago Pérez, José<br />

María Vergara y Vergara, Venancio González Manrique, Ezequiel<br />

Uricoechea, Rafael Pombo, Lorenzo Marroquín, José María Rivas Groot,<br />

José Asunción Silva, Diego Fallon, Antonio José Restrepo, Tomás<br />

Carrasquilla, Porfirio Barba Jacob, José Eustasio Rivera, Jorge Isaacs,<br />

José María Samper, Baldomero Sanín Cano, Efe Gómez, Luis Carlos<br />

López, Carlos Arturo Torres, Guillermo Valencia, León de Greiff, Aurelio<br />

Arturo, Eduardo Carranza, Rafael Maya, Hernando Téllez, Agustín Nieto<br />

Caballero, Daniel Samper Ortega, Enrique Pérez Arbeláez, Eduardo<br />

Caballero Calderón, José Joaquín Casas, Pedro Gómez Valderrama,<br />

Germán Arciniegas, Manuel Mejía Vallejo, Meira del Mar, José Félix<br />

Fuenmayor, Eduardo Cote Lamus, Manuel Mejía Vallejo, Amira de la<br />

Rosa, Héctor Rojas Herazo, Álvaro Cepeda Samudio, Manuel Zapata<br />

Olivella, Luis Eduardo Nieto Arteta, Manuel Briceño Jáuregui, Álvaro<br />

Mutis, Germán Espinosa, José Manuel Rivas Sacconi, Otto Morales<br />

Benítez, Manuel Briceño Jáuregui S.J., Rafael Torres Quintero, Ignacio<br />

Chaves Cuevas, y muchos más. Por supuesto, mención especial merece<br />

nuestro laureado escritor Gabriel García Márquez, cuya prosa es<br />

tan castiza como la de Miguel de Cervantes, y su estilo tan ingenioso<br />

como el del ilustre complutense.<br />

Tampoco hemos mencionado la numerosa lista de historiadores colombianos<br />

que, desde los albores de la independencia hasta hoy, han<br />

escrito con diafanidad y pureza idiomáticas. Y a estas omisiones habría<br />

que sumar las de tantos columnistas que en millares de entregas han<br />

utilizado su pluma para verter en unos pocos párrafos su opinión sobre<br />

el acontecer diario de la patria y del mundo. Mucha razón tiene quien<br />

se atrevió a decir que “Don Andrés Bello nació en Venezuela, enseñó<br />

en Chile y lo aprendieron en Colombia”.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!