15.08.2018 Views

BOLETIN Tomo LXVIII Núms. 277-278 Julio-diciembre

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

82<br />

BOLETÍN DE LA ACADEMIA COLOMBIANA<br />

través del latín. A guisa de ejemplo podemos mencionar: plumbum,<br />

plomo, sober; corcho, raíz etimológica de la palabra “sobral” que significa<br />

bosque de alcornoques; y cuniculus, transformado en el término<br />

español conejo, una especie tan abundante en la Península que, cuando<br />

arribaron los fenicios a la costa mediterránea y vieron la cantidad de<br />

conejos que salían de los matorrales, no dudaron en bautizar el país al<br />

que llegaban como i-schephan-im, con el significado de tierra “remota”<br />

o “repleta de conejos”. 5 Es decir, fueron ellos los que le dieron nombre<br />

al territorio que colonizaron, pero el topónimo se fue modificando<br />

por esa inexorable ley de la transformación de las lenguas y se convirtió<br />

en Spania y luego en Hispania durante la dominación romana. Los<br />

historiadores griegos, por contraste, utilizaban la palabra Iberia, porque<br />

el vocablo que más pronunciaban los nativos era iber, que en su<br />

lengua significaba río, vocablo que hacía referencia al Ebro, el más<br />

caudaloso de los ríos que desemboca en el Mediterráneo. El nombre<br />

de esa corriente fluvial tiene su origen en la raíz ibérica iber.<br />

En el norte de España, a uno y otro lado de los Pirineos, estaba asentado<br />

el pueblo vasco desde el tercer milenio antes de Cristo, con una<br />

lengua muy peculiar cuyo origen no se ha podido establecer con razonable<br />

certeza porque su estructura lingüística no encaja en ninguno<br />

de los troncos de lenguas hasta ahora identificados. De todas las lenguas<br />

primitivas existentes en la península antes de la llegada de civilizaciones<br />

mediterráneas, el eusquera o vascuence fue el más inmune a<br />

influencias foráneas y así se ha mantenido hasta nuestros días, aunque<br />

con un alcance geográfico mucho más pequeño que aquel que tuvo<br />

en la antigüedad. 6 El vasco le legó a la lengua de Castilla principalmente<br />

nombres propios de lugares (topónimos) y otros relacionados con la<br />

onomástica pero muy pocos vocablos de los que hoy constituyen el<br />

lenguaje corriente de los hispanohablantes. 7<br />

5 Catulo se refería a la Península Ibérica como Cuniculosa Celtiberia, algo así como<br />

Celtiberia, la Conejera. Ricardo Soca, El origen de las palabras, Rey Naranjo Editores,<br />

Bogotá, 2016, p. 201.<br />

6 Hoy el eusquera se habla en el pais vasco español, en el país vasco francés y en parte de<br />

Navarra.<br />

7 Los lexemas vascos berri (nuevo), gorri (rojo), erri (lugar), iri (ciudad, villa), etxea (casa)<br />

y muchos más dieron origen a nombres de apellidos y de topónimos que hoy hacen<br />

parte de la lengua castellana. A manera de ejemplo vale la pena mencionar: Echeverry,<br />

´casa nueva´, Iragorri, ´casa roja´, o el nombre Javier y Javierre con el mismo significado<br />

de Echeverry. Y en cuanto a topónimos se podría mencionar unos de uso muy<br />

extendido que comienzan por Cha seguido de un nombre de persona, debido al uso<br />

que en la Edad Media tuvo el apelativo vasco echa, en el éuscaro actual aita, ´padre´<br />

como título honorífico: Chamartín, Chaherrera, Chagarcía y otros de esa índole.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!