15.08.2018 Views

BOLETIN Tomo LXVIII Núms. 277-278 Julio-diciembre

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

POSESIONES 101<br />

nan centenares de vocablos de cada una de esas lenguas autóctonas<br />

en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Muchas<br />

de las palabras que son de uso familiar en América no son tan conocidas<br />

en España, pero con el paso del tiempo los habitantes de la Península<br />

se han ido familiarizando con ellas.<br />

Muchos indigenismos entraron a la lengua castellana como voces<br />

insustituibles, tal el caso de nombres relacionados con la flora y la fauna<br />

autóctonas que no tenían equivalentes en el idioma de los conquistadores.<br />

Pero otros vocablos, debieron competir con sus similares de la<br />

lengua romance, y en múltiples ocasiones no pudieron sobrevivir o<br />

quedaron reducidos a un área geográfica limitada. Otras voces como<br />

hicotea, guayo, caimán, piragua, han pervivido aunque su uso se ha<br />

reducido a las Antillas y a la gran región Caribe. En cambio carey, manatí,<br />

maraca, güiro, y muchas de las mencionadas atrás de ancestro<br />

amerindio, no sólo se quedaron en el léxico castellano sino que su<br />

utilización se ha extendido a todos los países de habla hispana. 40<br />

Queridos amigos: lo narrado hasta aquí es apenas un trecho de la<br />

fascinante historia de nuestra lengua contada en nuestro libro; el relato<br />

continúa con los aportes que hicieron las diferentes culturas indígenas<br />

al léxico español, las contribuciones de la Gramática y los<br />

diccionarios de Nebrija; luego van entrando en escena los místicos españoles,<br />

los escritores del Siglo de Oro desde Cervantes hasta Calderón<br />

de la Barca, los fenómenos literarios americanos de los siglos XVI y XVII<br />

y los del Siglo de la Ilustración, la Real Academia Española y la regulación<br />

de la lengua, el romanticismo con su rebeldía creativa y sus afeites<br />

estéticos. El ensayo concluye con un análisis de las obras de los más<br />

grandes filólogos americanos: Bello, Cuervo, Caro y Restrepo que, con<br />

sobrados méritos, simbolizan el aporte que el Nuevo Mundo le ha hecho<br />

a la lengua de Castilla. Por supuesto, es una terminación arbitraria<br />

porque la historia del español no tiene fin, como quiera que es una<br />

lengua viva que seguirá evolucionando sin cesar.<br />

Epílogo<br />

Lo que hasta aquí hemos escrito dista mucho de ser una antología<br />

exhaustiva de cultores insignes de la lengua castellana. Somos<br />

40 López Morales, Humberto, Op. cit. pp. 94-95.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!