15.08.2018 Views

BOLETIN Tomo LXVIII Núms. 277-278 Julio-diciembre

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

POSESIONES 119<br />

En el marco de la celebración del Bicentenario de la Independencia,<br />

sería muy apropiado que los gobiernos departamental y municipal, se<br />

abocaran a enaltecer la labor que hizo este mestizo en pro de la promoción,<br />

protección y desarrollo de los derechos humanos, sintetizado<br />

en su célebre Memorial de Agravios, que llevó a España justamente<br />

300 años antes que el payanés Camilo Torres hablara sobre el mismo<br />

tema. La Alcaldía o el Concejo Municipal de Tunja, deberían también<br />

crear la Orden de los Derechos Humanos Diego de Torres; repatriar los<br />

restos que están enterrados en Madrid, es un clamor del pueblo<br />

turmequense, quienes así lo han solicitado en varias oportunidades;<br />

así mismo, rescatar la casa donde nació en la calle 19 entre las carreras<br />

12 y 13 frente al SENA, para que la destinen al Museo de la Indianidad<br />

y el Mestizaje, en donde se vaya enriqueciendo su patrimonio con objetos<br />

que le den a los visitantes: estudiantes, turistas, investigadores y<br />

público en general, un conocimiento de nuestra historia.<br />

Comentarios críticos<br />

a) De Germán Arciniegas 1<br />

“Gilberto Abril Rojas, escritor boyacense que ha sacado del olvido<br />

de siglos la vida del Cacique, recogiendo toda la documentación que<br />

permanecía muerta en los archivos, se ha hecho acreedor a nuestra<br />

gratitud y merece todos los elogios. El viaje del Cacique de Turmequé<br />

es la proeza, no por olvidada menos digna de alabanza, que coloca a<br />

los indígenas de la Nueva Granada en primera línea entre los defensores<br />

de los derechos humanos en Nuestra América. Turmequé está en el<br />

corazón mismo del reino de los chibchas. La lección que el Cacique les<br />

da a las autoridades coloniales en América resulta conmovedora por<br />

ese empeño en presentar ante el Rey lo que, en justicia, debe considerarse<br />

como elemental en el pueblo conquistado”.<br />

b) De Jaime Mejía Duque 2<br />

“La segunda sangre es una obra que ha elegido de antemano su<br />

propio público. Se trata precisamente de ese tipo de lector para quien<br />

cuenta ante todo la forma tradicional de la novela realista.<br />

1 Arciniegas, Germán. “El de Turmequé”. Diario El Tiempo, Bogotá. Pag. 5ª, Jueves, 5<br />

Junio de 1997.<br />

2 Mejía Duque, Jaime. “La segunda sangre”, novela histórica de Gilberto Abril Rojas.<br />

Bogotá, Septiembre de 1995.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!