15.08.2018 Views

BOLETIN Tomo LXVIII Núms. 277-278 Julio-diciembre

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

42<br />

BOLETÍN DE LA ACADEMIA COLOMBIANA<br />

más duras disciplinas, y de una inteligencia que, rehusando fáciles halagos<br />

simplemente literarios, recoge las herramientas de quienes crearon<br />

la única ciencia que podemos llamar colombiana —la ciencia del<br />

lenguaje— y comienza a cavar las canteras del idioma, que es como<br />

trabajar en el propio espíritu de la raza...” (Maya, en Páez, 1972, 384).<br />

No dejaremos de mencionar aquí el primer ensayo del doctor<br />

Martínez: “La salvación por el estilo”, publicado en la Revista de las<br />

Indias, Bogotá, t. XXII, 1944, donde analiza y prolonga las ideas de<br />

Rafael Maya, el entrañable maestro y amigo de toda la vida, acerca del<br />

estilo en su libro Consideraciones críticas sobre literatura colombiana.<br />

Se vinculó al Instituto Caro y Cuervo en 1945, siguió los cursos dictados<br />

por el profesor Pedro Urbano González de la Calle que versaron<br />

sobre: Sánscrito, Gramática histórica española, Lexicografía general y<br />

Métrica latina.<br />

El doctor Martínez publicó en el Boletín del Instituto Caro y Cuervo<br />

(t. III, 1947) la “Contribución a una teoría de la lexicografía española”,<br />

en la que encontramos un panorama histórico de los principales léxicos<br />

que ha tenido nuestra lengua a partir de Fernández de Palencia,<br />

asímismo, un análisis y discusión de los problemas fundamentales que<br />

afectan a la teoría y la praxis lexicográficas, en los que se toman como<br />

punto de partida las ideas de <strong>Julio</strong> Casares en el libro Nuevo concepto<br />

del diccionario de la lengua y las de don Pedro Urbano González de la<br />

Calle en el ensayo “Concepto de un diccionario de construcción y régimen”.<br />

Finalmente se estudian las relaciones de la lexicografía con la<br />

historia de la lengua, la gramática histórica, el método descriptivo, la<br />

semántica y la sintaxis, de particular interés para la elaboración de un<br />

diccionario de construcción y régimen.<br />

También dentro del campo teórico de la lexicografía, el doctor<br />

Martínez publicó el ensayo titulado “Lexicography”, en los Current<br />

trends in Linguistics (vol. 4: Ibero-American and Caribbean Linguistics,<br />

The Hague-Paris, Mouton, 1968), donde nos da una visión de la lexicografía<br />

en América Hispánica a partir de la Conquista.<br />

El 24 de agosto de 1949, mediante la Resolución núm. 1 del mismo<br />

año, emanada de la Dirección del Instituto Caro y Cuervo, a cargo del<br />

doctor José Manuel Rivas Sacconi, fue creada la Sección de Lexicografía,<br />

se encomendó la dirección en primera instancia a don Pedro Urbano<br />

González de la Calle. Al año siguiente, 1950, por Resolución número

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!