15.08.2018 Views

BOLETIN Tomo LXVIII Núms. 277-278 Julio-diciembre

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS 217<br />

DE BUEN UNNA, Jorge (2017): Diccionario de caracteres tipográficos. Gijón:<br />

Trea, <strong>277</strong> p.<br />

El tipógrafo y diseñador gráfico Jorge de Buen Unna nos presenta<br />

un lexicón muy interesante y útil. Este mexicano, autor de obras como<br />

Manual de diseño editorial, Introducción al estudio de la tipografía y<br />

Diseño, comunicación y neurociencias, así como coautor del libro 199<br />

recetas infalibles para expresarse bien, hizo una compilación de los<br />

signos tipográficos que se emplean en la mayoría de las lenguas europeas,<br />

pues es consciente de que «en tipografía se emplean muchos<br />

tipos de signos, como las cifras, que aparecen o pueden aparecer en<br />

todo tipo de textos, los matemáticos, los monetarios, los lexicográficos,<br />

etcétera, aparte de los signos ortográficos, que, como las letras y las<br />

cifras, cumplen sus funciones propias». 1<br />

Para tal fin, amplió y actualizó el capítulo 14 de su primera publicación,<br />

quizá la más conocida y consultada, el Manual de diseño editorial,<br />

que vio la luz en México en el año 2000 y ya va por la cuarta<br />

edición (Trea, 2014). A diferencia de esta última, la nueva obra incorpora<br />

artículos o remisiones como 0-9 (origen de estas cifras), balazo,<br />

barra inversa, comillas angulares simples, comillas alemanas simples,<br />

diagonal, diagonal inversa, espacio, guion largo, interrobang,<br />

lemnisco, pleca doble y topo.<br />

Asimismo, la extensión de muchos artículos es considerable en comparación<br />

con el libro predecesor. Esto podemos comprobarlo en los<br />

dedicados a las letras de nuestro alfabeto y a los signos de puntuación<br />

como la coma, las comillas, las comillas inglesas y los signos de exclamación.<br />

También puede observarse en los artículos correspondientes a<br />

los signos auxiliares (apóstrofo, guion, pleca) y a la tilde, uno de los<br />

dos signos diacríticos del español, junto con la diéresis.<br />

1 José Martínez de Sousa. Ortografía y ortotipografía del español actual. 3.ª ed. Gijón:<br />

Trea, 2014. p. 405.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!