15.08.2018 Views

BOLETIN Tomo LXVIII Núms. 277-278 Julio-diciembre

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

COLABORACIONES 203<br />

En 1880, Caro le comunica a Icazbalceta que ha sido nombrado<br />

director de la Biblioteca Nacional y que le gustaría contactar a su homólogo<br />

en México. Icazbalceta le responde que éste se llama José María<br />

Vigil (1829-1909), advirtiéndole que “es persona muy entendida y cortés,<br />

aunque de ideas políticas y religiosas diametralmente opuestas a<br />

las nuestras”. 19 No se conoce correspondencia entre Caro y Vigil, pero<br />

se sabe que aquél le envió, como acostumbraba como carta de presentación,<br />

su traducción de Virgilio, y que éste, a través de Rafael Ángel de<br />

la Peña, le envió a Caro una versión suya de Persio, con ejemplares<br />

anexos para Cuervo y para la Academia Colombiana. 20<br />

El carácter conservador de ambas academias se trasluce en las propias<br />

cartas. Así, Caro le confiesa al mexicano: “Quisimos los fundadores<br />

que hubiese entre los compañeros que debíamos proponer a la Academia<br />

Española, algunos liberales, para ostentar imparcialidad, y que no<br />

se dijese que la Academia era corporación política. Con ello nada ganamos.<br />

Los tres compañeros liberales, [Santiago] Pérez, [Felipe] Zapata<br />

y [Venancio G.] Manrique, no han vuelto a las juntas ni han servido<br />

para nada. De doce individuos nominales solo nueve asisten y trabajan”.<br />

21 A lo que respondió Icazbalceta: “Ya veo que por esa Academia<br />

pasa lo mismo que por esta. Por idénticas razones, propusimos también<br />

aquí dos liberales: uno ha resultado útil, puntual y moderado: el<br />

otro jamás se presenta en las juntas, y vale más.” 22<br />

Cuando murió el primer director de la Academia Mexicana, Alejandro<br />

Arango y Escandón (1821-1883), Caro publicó en el diario colombiano<br />

El Comercio del 7 de julio de 1883 una nota necrológica donde<br />

19 Idem, p. 77. José María Vigil defendió ideas liberales desde los diarios El Monitor<br />

Republicano, El Siglo Diez y Nueve y El Porvenir. “Una de las labores más valiosas de<br />

Vigil fue su participación en diversos recintos bibliotecarios para dirigir, organizar y<br />

clasificar gran cantidad de libros y conformar los fondos bibliográficos contenidos en<br />

el Archivo General de la Nación y la Biblioteca Nacional de México. Gracias a su gestión<br />

se crearon el Salón Mayor (1884) y el Instituto Bibliográfico Mexicano (1899)”. Cf.<br />

Academia Mexicana de la Lengua: http://www.academia.org.mx/Jose-Maria-Vigil<br />

20 Epistolario de M. A. C. y R. J. C. con Rafael Ángel de la Peña y otros mexicanos, op. cit.,<br />

p. 74<br />

21 Epistolario de M. A. C., R. J. C. y otros colombianos con García Icazbalceta, op. cit., p.<br />

30-31.<br />

22 Idem, p. 36. Pues la carta data de 1879 no puede tratarse de Vigil, que ingresó en la<br />

Academia hasta el 1881. Uno de los dos liberales a los que se refiere Icazbalceta es<br />

Sebastián Lerdo de Tejada, que ocupó la silla VII a partir del 11 de septiembre de 1875<br />

hasta su muerte el 21 de abril de 1889.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!