15.08.2018 Views

BOLETIN Tomo LXVIII Núms. 277-278 Julio-diciembre

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

80<br />

BOLETÍN DE LA ACADEMIA COLOMBIANA<br />

fue gestando y cómo ha sido su desarrollo hasta su estado actual. De<br />

ahí que haya escogido como tema de mi intervención para este día<br />

memorable: “La formación de la lengua española y su evolución<br />

histórica”, título del libro de mi autoría que hoy entregamos a los miembros<br />

de esta Academia, y del cual he extraído las principales ideas que<br />

esbozaré a continuación.<br />

El don del pensamiento elevó al ser humano por encima de las demás<br />

criaturas del universo. Pero esa facultad de pensar estaría muy limitada<br />

si el ser racional no pudiera articular sonidos sincronizados con<br />

lo que piensa. El lenguaje como concepto es apenas una abstracción<br />

que existe en la mente de filósofos e historiadores. Lo que existe en la<br />

realidad son las lenguas, y las han utilizado todos los grupos humanos<br />

pequeños o grandes para entenderse, comunicarse y relacionarse. Una<br />

vez aprendida por una comunidad, la lengua permite acumular y trasmitir<br />

conocimientos, creencias y experiencias, y coloca a los pueblos en<br />

un continuo cultural que los liga con sus antepasados y los proyecta<br />

hacia el porvenir. Sólo a través de una lengua puede un pueblo tener<br />

una historia común y una identidad que lo distingue.<br />

Pero las lenguas no nacen en un día exacto como los seres humanos<br />

ni en un lugar concreto de la geografía. Son el producto de un proceso<br />

de formación que se va dando a través de la interrelación pacífica o violenta<br />

de unos pueblos con otros. Por eso es mejor decir que la lengua no<br />

nace sino que se hace; cada pueblo la va construyendo día a día y se<br />

convierte en algo vivo y dinámico que evoluciona según la cambiante<br />

realidad del pueblo que la habla. 1 Invasiones, migraciones, crecimiento<br />

poblacional y cambios en la tecnología y el desarrollo de las comunicaciones,<br />

van produciendo transformaciones en la fisonomía de las lenguas,<br />

y su distribución en el mundo se va modificando en la medida en<br />

que surgen nuevos centros de poder político y económico que ejercen<br />

dominio o influencia sobre otras áreas de la geografía universal.<br />

La Península Ibérica fue, desde tiempos inmemoriales, escenario de<br />

asentamientos, colonizaciones y conquistas que realizaron pueblos de<br />

las más diversas procedencias. Esa circunstancia convirtió a España en<br />

una encrucijada de culturas que, durante un largo período de su historia,<br />

no le permitió consolidar una identidad nacional con una lengua<br />

dominante. Sin embargo, ese anhelo finalmente se logró cuando una<br />

de las varias maneras de expresarse, derivada del latín vulgar, se impu-<br />

1 Nieto Viguera, Juan Ángel. Glosas Emilianenses. Edilesa, León, España, 2007, p. 11.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!