15.08.2018 Views

BOLETIN Tomo LXVIII Núms. 277-278 Julio-diciembre

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

162 BOLETÍN DE LA ACADEMIA COLOMBIANA<br />

Entre los reconocimientos y distinciones otorgadas, vale la pena reseñar<br />

la medalla Pedro Justo Berrío de la Gobernación de Antioquia, el<br />

primer premio Oxford de Literatura Colombiana, el Premio de Literatura<br />

Latinoamericana y del Caribe, Gabriela Mistral y el accésit al Premio<br />

María Fulmen en Sevilla España.<br />

Todos estos logros han estado acompañados de un bajo continuo<br />

que, como en una pieza musical barroca, han marcado el ritmo y el<br />

tempo de su producción lírica, siempre fresca, limpia y clara como un<br />

cristal, pero fuerte y sonora como un diamante con la ductilidad del<br />

pedernal o de un mármol presto a ceder a la fuerza de su caudal creativo.<br />

Hace trece años, en la sala José María Vergara y Vergara, recibíamos<br />

como académica correspondiente a Guiomar en una noche de junio.<br />

En dicha ocasión el Secretario perpetuo de la Corporación, don Ignacio<br />

Chaves Cuevas, pronunciaba las palabras de recibimiento.<br />

En su valoración de la obra de Guiomar acotó: “Guiomar se enfrenta<br />

al lenguaje, a la creatividad intelectual, porque es dueña de lo mítico<br />

como del juego del amor, y por supuesto, capaz de defenderlo todo y<br />

sobreponerse al tiempo y a la sociedad. Su lírica nace del alma, su creación<br />

se mide en la lucidez de la intención y una ejecución poética puesta<br />

en movimiento en la estructura estilística del verso que no se ata a una<br />

determinada regla métrica para liberar su rima; la temática de su antología<br />

está en el marco de la sensibilidad poética, en la fantasía, en la<br />

atención a la emoción.” (Chaves Cuevas, 2004)<br />

El discurso de ocasión que acompañó esta velada académica estuvo<br />

enmarcado por las figuras entrañables de don Antonio Machado y de<br />

doña Pilar de Valderrama (Guiomar), quienes, en un dúo poético, plasmaron<br />

el encuentro en Segovia de dos voces fundamentales para la<br />

comprensión de una generación que determinó una nueva mirada de<br />

la hispanidad. En este discurso, no solo percibimos la reivindicación de<br />

la voz autónoma y valiosa de doña Pilar, sino la disciplina académica e<br />

investigadora de Guiomar al brindar datos fehacientes del epistolario<br />

entre los poetas y, sobre todo, de la producción lírica de quien Machado<br />

afirmara: Porque tú eres – no lo dudes – el gran amor de mi vida.<br />

El reclamo, en este discurso magnífico, de que la producción de Pilar<br />

tenía vida propia y merecía un estudio académico y pleno que superara<br />

el de su relación amorosa con Machado, sigue sin tener una<br />

respuesta a la altura de su estilo poético único y particular.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!