15.08.2018 Views

BOLETIN Tomo LXVIII Núms. 277-278 Julio-diciembre

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

16<br />

BOLETÍN DE LA ACADEMIA COLOMBIANA<br />

y de cariño, y sobre todo, de respeto por la imagen de don Rufino y del<br />

Instituto.<br />

No fue en vano el esfuerzo. En 1994 la UNESCO invitó al Instituto<br />

Caro y Cuervo a presentar al mundo las primicias del Diccionario en París.<br />

En 1905 Los reyes de España, la Casa de América de Madrid, la Real<br />

Academia Española y el Instituto Cervantes invitaron al Caro y Cuervo<br />

para presentar el Diccionario de construcción y régimen a los españoles,<br />

ocasión que propició el inicio de la postulación al Premio Príncipe de<br />

Asturias que se le otorgó, cuatro años más tarde, en 1999.<br />

El Diccionario de la lengua de señas<br />

Esta investigación se adelantó desde agosto de 2000, por la convocatoria<br />

hecha por INSOR que fue otorgada al Instituto Caro y Cuervo.<br />

El Diccionario de la lengua de señas colombiana recogió<br />

inicialmente, 800 señas, que forman parte de la lengua usada por la<br />

población sorda en las ciudades de Cali y Bogotá. Además de la seña<br />

y el dibujo correspondiente, cada seña viene acompañada de su definición,<br />

un ejemplo tomado del discurso real de los sordos, es decir<br />

con la sintaxis usada por ellos, y una descripción en palabras de la<br />

manera como se realiza la seña. Además el diccionario contó con un<br />

apéndice gramatical elaborado por el profesor Alejandro Oviedo de<br />

la Universidad de Mérida, Venezuela. Este diccionario va destinado<br />

especialmente a profesores, familiares de personas sordas o sordos<br />

que estén en la capacidad de leer. De esta manera el Instituto Caro y<br />

Cuervo, además de aplicar y enriquecer sus conocimientos en el campo<br />

de la lexicografía, quiso contribuir al estudio de una lengua que<br />

había sido desconocida por mucho tiempo y que tiene tanto valor e<br />

importancia como el español mismo.<br />

5. Lingüística indígena<br />

La Constitución Nacional de 1991 reza que Colombia es un país plurilingüe<br />

y pluricultural. El Instituto Caro y Cuervo siempre ha contado<br />

con esta premisa para impulsar la investigación sobre la cultura colombiana,<br />

sin exclusiones, al contrario, contando con todos los sectores de<br />

nuestra población. El estudio de las lenguas indígenas ha sido una constante<br />

desde la creación de esta Casa, pero queremos subrayar que la<br />

edición de Lenguas indígenas de Colombia, una visión descriptiva, fue,<br />

sin duda alguna, la publicación más importante en este ramo, con la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!