15.08.2018 Views

BOLETIN Tomo LXVIII Núms. 277-278 Julio-diciembre

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

196 BOLETÍN DE LA ACADEMIA COLOMBIANA<br />

XV<br />

Y tú, pobre mujer enamorada,<br />

Que en lejana región contigo llevas<br />

115 Presentimiento doloroso y gimes<br />

Temblando siempre la temida nueva<br />

Ni aun toscas rimas ofrecerte puedo;<br />

Mi idioma te es odioso; á muerte suena<br />

¡Pobre mujer enamorada, llora!<br />

120 ¡Dios alivie tus penas!<br />

Agosto 1867 *<br />

Interpretación<br />

Consta el poema de quince estrofas de ocho versos cada una; siete<br />

endecasílabos y un heptasílabo final; los versos pares riman<br />

asonantemente.<br />

De la ironía de la primera estrofa: “¡Cayó el Emperador, México es<br />

libre!”, se pasa a la declaración desengañada de la segunda: “¡Triunfó<br />

la libertad! Yo me estremezco”. Caro rechaza la idea de la libertad entendida<br />

como supresión de una autoridad monárquica y cristiana; más<br />

aún, la considera una “Diosa” pagana que él maldice, “pérfida doctrina”<br />

y “maga”. En esto recuerda a su padre José Eusebio que decía: “no<br />

son la democracia, la libertad y el progreso los vocablos que distinguen<br />

a los partidos… sino el modo como los unos y los otros entienden<br />

la democracia, la libertad y el progreso”. Entre la tercera y quinta<br />

estrofa sucede una alegoría donde una niña y un niño representan dos<br />

regímenes políticos opuestos: el de un “celeste imperio” ella, que le<br />

“ajusta el pie a férrea horma”, es decir, que la conforma y embellece; y<br />

él, uno liberal que se da en el “suelo americano” y que lo convierte en<br />

“torpe sectario” de una tendencia ajena al carácter hispánico: “Príncipes<br />

extranjeros abomina [Maximiliano],/ esclavo de extranjeras opiniones<br />

[francesas, inglesas o norteamericanas],/ y al yugo de alguaciles<br />

avezado [los caudillos y militares]/ no sufre emperadores”. Una segunda<br />

alegoría va de la estrofa sexta a la octava, esta vez identificando al<br />

pueblo con el “mar soberbio” que inunda la sociedad cuando tiene el<br />

poder, y al rey o soberano como “dique” que lo contiene, a condición<br />

* 97 M (89) Noble fuiste || 98 M (90) desgracias || 113 M Y oh tú || 114 M remota || 118<br />

M suenan || 119-120 M alivien/ Dios y el llanto tu pena! || M Bogotá, agosto de 1867

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!