15.08.2018 Views

BOLETIN Tomo LXVIII Núms. 277-278 Julio-diciembre

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

POSESIONES<br />

75<br />

escriben con entusiasmo en las diferentes modalidades electrónicas, como<br />

que pareciera haber esta superado la comunicación oral, tanto que en<br />

un capítulo del libro “Cocodrilos en el Diccionario-Hacia dónde camina<br />

el Español” del Instituto Cervantes 33 , se hace la pregunta si se “conversa”,<br />

pues es evidente la reducción del valor social de la conversación, por<br />

la irrupción de tantos mecanismos, de tantas variantes asociadas con la<br />

tecnología, con la electrónica. La facilidad y rapidez de escritura en los<br />

mecanismos electrónicos, en mensajes cargados de apócopes, de siglas,<br />

de dibujos (emoticones), en ocasiones reducciones o abreviaturas<br />

comprensibles sólo entre los protagonistas del mensaje, implica un reto<br />

grande de adecuación social, los cambios constituyen un hecho social<br />

indiscutible y los hechos sociales son -para efectos de la lengua- no una<br />

diapositiva sino una película, como lo señala Manuel Seco 34 ya citado o<br />

como diría Dámaso Alonso “ la lengua es una cinta que se fuera<br />

destrabando por uno de sus extremos (los puntos donde obsolece) y<br />

urdiéndose por el otro (por donde se innova)”. O más recientemente<br />

otro director de la Real Academia, Víctor García de la Concha, cuando<br />

afirma “palabras como hechos”.<br />

A ese torrente inagotable de las redes sociales, que manifiestan una<br />

“tecnología desbordada” 35 se agrega como hecho social el cambio derivado<br />

de los acontecimientos políticos. En España se cita la guerra civil<br />

de 1936 como un momento de inflexión en esa construcción del idioma,<br />

o la imposición de determinadas palabras en la forma como la<br />

administración se entiende con los administrados o la manera como<br />

los estudiantes deben asumir el lenguaje propio de las instituciones<br />

educativas o las palabras empleadas por los jueces en las providencias<br />

que delimitan la actuación de los usuarios de la administración de justicia<br />

o las empleadas en aficiones al arte o al futbol 36 o incluso el empleo<br />

del lenguaje como un mecanismo para derruir unidad, como<br />

algunos lo denuncian en España acontece en ciertas comunidades frente<br />

al castellano 37 .<br />

33 Cocodrilos en el diccionario – Hacia dónde camina el español. Dirigido por <strong>Julio</strong> Borrego<br />

Nieto, Espasa Libros, 2016, primera edición en Colombia, 2017.<br />

34 Seco, Manuel. Las Palabras. Discurso pronunciado con motivo de la recepción del<br />

XXIV Premio Internacional Menéndez Pelayo, en la Universidad Internacional Menéndez<br />

Pelayo, el 11 de septiembre de 2015.<br />

35 Kissinger, Henry. Orden Mundial. Penguin Random House Grupo Editorial, enero, 2016.<br />

36 Moreno Fernández, Francisco. La maravillosa Historia del Español. Editorial Espasa,<br />

Instituto Cervantes, 2015.<br />

37 Sánchez Tortosa, José. Artículo denominado “La tiranía lingüística y sus cómplices”,<br />

en “elmundo.es” del 17 de octubre de 2017.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!