15.08.2018 Views

BOLETIN Tomo LXVIII Núms. 277-278 Julio-diciembre

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

212 BOLETÍN DE LA ACADEMIA COLOMBIANA<br />

horacianos para sus ediciones del poeta latino de 1939 y 1940. 37 José<br />

Luis Martínez en su Semblanza de Académicos destaca a Caro como el<br />

gran traductor de Virgilio y cita la opinión de Antonio Gómez Restrepo<br />

según la cual Caro “ha sido el hombre civil más ilustre que ha producido<br />

la ciudad de Bogotá desde los tiempos de Antonio Nariño”. A nivel<br />

oficial, el Instituto Caro y Cuervo entabló un convenio con la UNAM de<br />

intercambio de material bibliográfico. Actualmente el sistema de bibliotecas<br />

de la UNAM registra 484 libros del Instituto en sus diversas<br />

sedes, en tanto que la biblioteca del Instituto alberga gran parte de la<br />

producción de la Bibliotheca Graecorum et Romanorum Mexicana.<br />

Además de la edición y traducción de algunos poemas latinos de Caro<br />

y del artículo del que escribe, un colega de la Facultad de Filosofía y<br />

Letras de la UNAM, Irving Galindo Velázquez, prepara una tesis sobre<br />

la versión latina de Caro de las “Ruinas de Itálica”, ambos bajo la dirección<br />

del Dr. Raúl Torres Martínez.<br />

Envío<br />

La relación de Miguel Antonio Caro con México se cifra en el reconocimiento:<br />

el de Caro hacia la historia y la cultura mexicanas como<br />

prendas mayores de la cultura hispanoamericana, y el de sus representantes<br />

prominentes de aquella época hacia quien distinguieron unánimemente<br />

como colega y maestro, ya de erudición y letras, ya de<br />

convicciones políticas y religiosas, que pasaban por una predilección<br />

hacia el sistema monárquico y una adhesión intransigente hacia el catolicismo.<br />

Sin haberse alejado físicamente de Bogotá y sus inmediaciones,<br />

Caro desarrolló una comprensión del hispanoamericanismo que<br />

lo llevó necesariamente a voltear a México, según testimonian libros,<br />

cartas, notas, artículos, retratos, dedicatorias y poemas. Era todavía la<br />

época en que nuestras repúblicas se debatían, dramáticamente a veces,<br />

sobre el carácter constitutivo que debían asumir y sobre la conveniencia<br />

de las influencias exteriores y el modo de asimilarlas; la<br />

industrialización misma suscitaba reflexión sobre los efectos que podía<br />

ocasionar, no menos que la orientación de la educación y las instituciones.<br />

Caro y sus colegas mexicanos representaban la élite letrada que<br />

defendía los antiguos valores coloniales para las repúblicas independientes.<br />

En la cultura, gramáticas y poemas no eran aún desbancados<br />

37 Cf. José Manuel Rivas Sacconi, El latín en Colombia, Instituto Caro y Cuervo, Bogotá,<br />

1993 (tercera edición), p. 370-371, nota 37.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!