15.08.2018 Views

BOLETIN Tomo LXVIII Núms. 277-278 Julio-diciembre

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

98<br />

BOLETÍN DE LA ACADEMIA COLOMBIANA<br />

predecesora de todas las Celestinas que habrían de aparecer a lo largo<br />

de la literatura española.<br />

La métrica que utiliza Juan Ruíz es la de la cuaderna vía, pero<br />

entremezclada con estrofas de diez y seis versos y algunos zejeles.<br />

En el transcurso de la narración van apareciendo fábulas y apólogos,<br />

composiciones líricas y serranillas, himnos religiosos y parodias de<br />

cantares de gesta, todo lo cual convierte el texto en un mosaico de<br />

tonalidades que van de lo espiritual a lo profano y de lo serio a lo<br />

jocoso.<br />

Al final del siglo XIV y comienzos del XV se observa una fuerte tendencia<br />

al uso de cultismos, especialmente de la lengua latina. Simultáneamente<br />

con esa tendencia va surgiendo en España un modelo de<br />

literatura que imita los relatos alegóricos que caracterizan a los poemas<br />

italianos que comenzaban a tener gran renombre en España: la<br />

Divina Comedia de Dante, los Triunfos de Petrarca y las Caídas de Príncipes<br />

de Bocaccio. Los exponentes más significativos de esa nueva orientación<br />

fueron, además del Arcipreste de Talavera, don Enrique de Villena,<br />

Iñigo López de Mendoza, más conocido como el Marqués de Santillana,<br />

y don Juan de Mena.<br />

Bien educados y nacidos en el seno de familias ilustres, estos intelectuales<br />

de la literatura castellana sentían no sólo admiración sino<br />

veneración por las obras de la antigüedad clásica hasta el punto de<br />

llegar a considerar la Ilíada y a la Eneida como “sanctas e seráphicas<br />

obras”. Este culto reverencial los llevó a trasplantar términos y usos<br />

sintácticos de la lengua latina al romance castellano porque consideraban<br />

que en la lengua humilde que hablaba la gente no encontraban<br />

las palabras para expresar lo que querían decir. Juan de Mena, por ejemplo,<br />

confesaba que: “Non fallaban equivalentes vocablos para exprimir<br />

los angélicos concebimientos virgilianos”. En el afán de escribir como<br />

lo hacían los autores de la antigüedad trasplantaron al romance términos<br />

y formas sintácticas que en algunos casos resultaban extrañas a la<br />

estructura lingüística del español.<br />

Durante el reinado de los reyes católicos, Fernando e Isabel, se le<br />

siguió dando una gran importancia a la cultura clásica, pero los escritores<br />

más notables de esta época tuvieron más conciencia que los<br />

prerrenacentistas sobre la importancia de la lengua romance y no pretendieron,<br />

como ellos, alterarla en el afán de remedar a la latina sino<br />

darle un sello propio.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!