15.08.2018 Views

BOLETIN Tomo LXVIII Núms. 277-278 Julio-diciembre

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

200 BOLETÍN DE LA ACADEMIA COLOMBIANA<br />

aplicable a la literatura el principio virtus unita fortior. De la Academia<br />

Española su hija la Mejicana, fundada en 1874, ha recibido prestado el<br />

prestigio de antigüedad, sin el cual, como edificios sin cimiento, fracasaron<br />

así en Méjico como en otras repúblicas americanas, anteriores<br />

ensayos de liceos y sociedades literarias. Los miembros de la<br />

Academia Mejicana han aportado a la sociedad diversas facultades y<br />

conocimientos variados: Arango y Escandón pulsa la lira de fray Luis<br />

de León, cuya vida trazó ya con hábil pluma; Collado recuerda los<br />

acentos vigorosos de Quintana y Gallego; Roa Bárcena y Segura son<br />

célebres literatos; Bassoco, Pimentel y Peña se acreditan como filólogos;<br />

como arqueólogo Orozco y Berra; García Icazbalceta, dignísimo Secretario<br />

de la Academia, hace resurrecciones de autores injustamente<br />

olvidados, imitando aun la fisonomía de las ediciones primitivas, y<br />

enriqueciéndolas con proemios y comentarios en que, bajo flúido y<br />

apacible estilo, se transparenta el oro de riquísima erudición. 10<br />

Avanza Caro con el objeto principal de su artículo, que es la reseña<br />

del obispo poeta que fue capellán de Maximiliano, Ipandro Acaico<br />

(monseñor Ignacio Montes de Oca, 1840-1921) y de su traducción en<br />

verso de los poetas bucólicos griegos, 11 que juzga esmerada, limpia y<br />

pertinente, por cuanto considera, con el mexicano, que los estudios<br />

clásicos han sido malamente abandonados:<br />

La superficialidad de que adolece la educación en nuestra América<br />

Latina, la poca duración de los estudios preparatorios a las carreras<br />

científicas, es a juicio del eminente Prelado, causa de la mayor parte<br />

de nuestras desgracias. Y de aquí el pensar que, presentando a la juventud<br />

mejicana los incomparables modelos de la Poesía griega,<br />

dorándo con miel hiblea el vaso de las ciencias, introduciendo la afición<br />

a lo verdaderamente bello primero en las letras y luego en las<br />

artes de la vida, hace él “una obra meritoria ante Dios y los hombres”.<br />

Pero los estudios clásicos no sólo dirigen la sensibilidad: la atenta y<br />

10 Idem, p. 357-358. Se refiere Caro a las ediciones de los Coloquios espirituales de Eslava,<br />

Diálogos latinos de Cervantes de Salazar, Historia eclesiástica indiana por Meadieta y la<br />

Colección de documentos para la Historia de Méjico.<br />

11 Conocemos tres ediciones. La primera, que Caro reseñó: Poetas bucólicos griegos<br />

traducidos en versos castellanos, con notas explicativas, críticas y filológicas por Ipandro<br />

Acaico, Edición de la Academia Mexicana correspondiente de la Real Española, Imprenta<br />

de Ignacio Escalante, México, 1877; la segunda de la Biblioteca clásica (tomo<br />

XXIX), Imprenta Central a cargo de Víctor Saiz, Madrid, 1880; una tercerca, Ipandro<br />

Acaico, Bucólicos griegos, prólogo de Carlos Montemayor, SEP Serie Cien del mundo,<br />

México, 1984.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!