15.08.2018 Views

BOLETIN Tomo LXVIII Núms. 277-278 Julio-diciembre

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

94<br />

BOLETÍN DE LA ACADEMIA COLOMBIANA<br />

desde finales del siglo XI por los habitantes del Mediodía de Francia<br />

para referirse a los hispano-godos que a raíz de la invasión árabe se<br />

habían refugiado al norte de los Pirineos. Y es lógico que ese término<br />

hubiera nacido al otro lado de la frontera porque son los pueblos vecinos<br />

los que tienen la necesidad de nombrar a los oriundos de la región<br />

con la que limitan. 27<br />

Pero los cluniacenses no sólo trajeron palabras al idioma que se estaba<br />

formando, también llegaron con ellos grupos de trovadores franceses<br />

que tendrían una marcada influencia sobre sus homólogos<br />

peninsulares. En los siglos XII y XIII empieza a tomar fuerza la poesía<br />

épica o lírica de carácter popular. Surgen por doquier los juglares que<br />

recitan o cantan para los reyes, nobles y público en general composiciones<br />

de su autoría.<br />

Uno de los poemas más famosos de la épica medieval es el Cantar<br />

de Mío Cid, un cantar de gesta de autor anónimo que narra las hazañas<br />

heroicas del caballero castellano Rodrigo Ruiz de Vivar, conocido como<br />

el Cid Campeador. El lenguaje del poema es de un realismo admirable<br />

que le hace sentir al oyente o al lector que está inmerso en el fragor de<br />

la batalla no sólo por los verbos que utiliza sino por la forma como<br />

describe la acción:<br />

Abraçan los escudos delant los coraçones<br />

abaxan las lanzas abueltas con los pendones<br />

enclinaban las caras sobre los arzones<br />

batién los cavallos con los espolones…<br />

Embrazan los escudos ante sus corazones,<br />

enristran las lanzas, envueltos los pendones,<br />

inclinaron las caras encima de los arzones,<br />

batían los caballos con los espolones… (Mío Cid, Tirada 35)<br />

Como se puede ver, el español de los siglos XII y XIII todavía no había<br />

llegado a su plenitud formal y aún necesitaba perfeccionarse, pero<br />

el idioma ya mostraba su fisonomía; no era latín, no era leonés ni aragonés<br />

aunque contuviera rasgos de esos dialectos, ya era castellano.<br />

27 Moreno Fernández, F. Op. Cit. p.41.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!