15.08.2018 Views

BOLETIN Tomo LXVIII Núms. 277-278 Julio-diciembre

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

COLABORACIONES 211<br />

obra latina de otros poetas modernos, de los cuales el padre Alegre es<br />

acaso el mayor representante del dieciocho en Hispanoamérica.<br />

En el libro Laudatio funebris episcoporum Americae Latinae de Ignacio<br />

Montes de Oca, Roma, 1899, se lee otra dedicatoria manuscrita:<br />

Al Excmo. Sr. D. Miguel Antonio Caro,<br />

En testimonio de admiración y antigua amistad<br />

El Autor<br />

que de buena gana iría en compañía de su librito, y del ilustre e<br />

ilustrísimo portador, á estrechar la mano del gran literato y egregio<br />

patricio, con quien hace tantos años está ligado con los vínculos de<br />

la gratitud y de la hermandad en las letras.<br />

Roma, <strong>Julio</strong> 11 de 1899<br />

No se conoce correspondencia entre ambos, pero esta dedicatoria<br />

indica que seguramente existió, tal vez a raíz del ya tratado estudio de<br />

Caro sobre los Bucólicos de Montes de Oca, lo que explicaría aquella<br />

“gratitud” del prelado.<br />

VI. A nuestros días<br />

La relación entre Caro y México no ha concluido después de su muerte.<br />

Una vez fundado en 1942 el Instituto Caro y Cuervo, su futuro director<br />

José Manuel Rivas Sacconi publicó en México su opúsculo Poesía<br />

latina de Miguel Antonio Caro en la editorial Ábside, de los hermanos<br />

sacerdotes Alfonso y Gabriel Méndez Plancarte, principales animadores<br />

en México de los estudios grecolatinos y coloniales hacia la mitad del<br />

siglo XX. Por otra parte, es destacable la mención que hace de Caro el<br />

español José Almoina en su monumental introducción de Homero para<br />

la editorial mexicana Ius, donde transcribe la versión latina que hizo<br />

Caro del soneto “Héctor” de su padre el poeta José Eusebio Caro. Otro<br />

republicano español avecindado en México, Agustín Millares Carlo,<br />

incluyó las traducciones de Caro de cinco odas y dos epístolas de<br />

Horacio en su Manual antológico de literatura latina (México, 1945),<br />

acaso siguiendo el ejemplo de Pedro Henríquez Ureña, que hizo de<br />

Caro el traductor más socorrido para su colección Las cien obras maestras<br />

de la literatura y del pensamiento universal, al haber incluido cuarenta<br />

y una versiones de las odas y diecinueve de los sermones

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!