27.11.2015 Views

Informe ESI Faur

Informe ESI Faur

Informe ESI Faur

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Gráfico 6.1. Docentes. Opinión sobre cuántas modificaciones en su planificación áulica produjo, la incorporación<br />

o reformulación de contenidos <strong>ESI</strong>, en proyecto institucional.<br />

En este caso, las diferencias entre los y las docentes de acuerdo con el nivel en que<br />

ejercen no son marcadas. Más aún, son los/las de Nivel Secundario quienes con más frecuencia<br />

declaran haber modificado mucho la planificación áulica y, en general, se debe a<br />

la composición por área de los y las docentes en uno y otro nivel.<br />

Cuando se tiene en cuenta el área temática de enseñanza, independientemente<br />

del nivel en el que ejerce, son los/las de Formación Ética y Ciudadana quienes con mayor<br />

frecuencia indican haber modificado bastante o mucho la planificación de su clase<br />

(73%). A ellos/as les siguen los y las docentes de Educación Física, Lengua y Literatura,<br />

y Ciencias Sociales; de ellos/as, entre el 65 y 68% declaró haber modificado su planificación.<br />

En comparación, alrededor del 60% de los y las docentes de las áreas temáticas restantes,<br />

que incluye a los y las de Matemática, Ciencias Naturales, Organización modular<br />

y el resto de las áreas, manifestaron que modificaron su planificación. Los y las docentes<br />

de Educación Artística, en cambio, si bien son un número reducido, con cautela para generalizar<br />

los resultados, son quienes menos vieron afectados su planificación ya que sólo<br />

el 36% indicó haberla modificado bastante o mucho (cuadro A.6.2 y A.6.3).<br />

Acciones y actividades <strong>ESI</strong> en el aula<br />

Esta sección del cuestionario se focaliza en la experiencia que tienen los y las docentes<br />

con las acciones y actividades vinculadas a la <strong>ESI</strong>, que realizan con su alumnado.<br />

Con ello nos referimos a si realizan o no dichas actividades y, en caso de hacerlo con<br />

frecuencia, el área de docencia en la que más frecuentemente incluye contenidos <strong>ESI</strong>,<br />

cuál o cuáles de los ejes incluye en su planificación áulica, los materiales que utiliza para<br />

la preparación y desarrollo de las actividades, y, finalmente, su percepción sobre la recepción<br />

de la Educación Sexual Integral por los distintos actores del sistema escolar.<br />

104<br />

La Educación Sexual Integral en la Argentina

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!