27.11.2015 Views

Informe ESI Faur

Informe ESI Faur

Informe ESI Faur

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El diseño metodológico<br />

El diseño cualicuantitativo escogido permitió abordar los diferentes “momentos”<br />

del proceso que lleva adelante el Programa <strong>ESI</strong>: la capacitación masiva, la planificación y<br />

realización de la jornada institucional y el desarrollo de acciones institucionales y actividades<br />

áulicas (ejes y contenidos abordados, materiales utilizados, etc.). Interesaba conocer<br />

la valoración general de la <strong>ESI</strong> por parte de los diversos actores involucrados y la visión<br />

retrospectiva que tienen actualmente docentes y directivos, respecto de la capacitación<br />

masiva.<br />

El componente cualitativo centró la atención en la capacitación en Educación<br />

Sexual Integral “<strong>ESI</strong>. Es parte de la vida…”, un dispositivo de formación tan novedoso<br />

como intenso para quienes forman parte de la misma: equipos técnicos nacional y provinciales,<br />

docentes, equipos de gestión de instituciones escolares de todos los niveles y<br />

talleristas. Son tres días de inmersión en cuestiones relativas a la sexualidad en el ámbito<br />

educativo y escolar que, partiendo de la puesta en común del marco normativo vigente<br />

en la Argentina, buscan generar condiciones para implementar la <strong>ESI</strong> en el contexto escolar,<br />

y preparar al equipo docente y directivo para su intervención pedagógica en este<br />

aspecto. Este primer momento de la capacitación, en el cual se exponen las necesidades<br />

históricas que han llevado a la sanción de la Ley 26.150, como sus principales objetivos<br />

y contenidos, es realizada por el equipo del Programa Nacional de <strong>ESI</strong> ante un auditorio<br />

compuesto por quinientos docentes y directivos en promedio. Luego, los talleres se<br />

organizan según el nivel educativo y modalidad en el cual participan docentes y directivos.<br />

Reúnen entre treinta y sesenta docentes (dependiendo del nivel y modalidad y de la<br />

jurisdicción). Se trata de profesionales de la educación de distintas edades, funciones,<br />

trayectorias, sistemas de creencias y valores y enfoques acerca de la educación. Hay una<br />

predominancia de mujeres en todos los niveles, hecho que refleja la estructura de empleo<br />

del sector. En Primaria y Secundaria los grupos son mixtos, mientras que en el Nivel Inicial<br />

casi la totalidad de maestras y directoras son mujeres, con la excepción de las provincias<br />

que incluyen docentes auxiliares de comunidades indígenas (modalidad de Educación<br />

Intercultural Bilingüe), entre los cuales también hay varones.<br />

El enfoque cualitativo resultó el más apropiado para conocer los procesos que tuvieron<br />

lugar en esas jornadas, ya que permite comprender las situaciones desde el punto<br />

de vista —y en los propios términos— de quienes participaron (docentes, directivos y<br />

talleristas) y “establecer el significado de una experiencia para la persona en cuestión”<br />

(Denzin, 1989). Es importante notar que el énfasis del análisis cualitativo está en iluminar,<br />

comprender y extrapolar 7 más que en la determinación casual, la predicción y la<br />

generalización” (Patton, 1990).<br />

7. Las extrapolaciones son modestas especulaciones (lógicas, reflexivas y orientadas a problemas) acerca de la probable<br />

aplicación de los hallazgos a otras situaciones bajo condiciones similares pero no idénticas (Patton, 1990).<br />

Balances y desafíos de la implementación de la ley (2008-2015)<br />

11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!