27.11.2015 Views

Informe ESI Faur

Informe ESI Faur

Informe ESI Faur

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Aborto<br />

En un taller de Neuquén de la modalidad Jóvenes y Adultos, varios docentes plantearon<br />

durante el tercero y último día su necesidad de abordar la temática del aborto,<br />

sobre la cual se había conversado el día anterior, presentando la distinción entre el aborto<br />

no punible y aquel que está penalizado. La demanda de los y las docentes fue trabajarlo<br />

de forma más profunda, en tanto reconocen que el aborto constituye una problemática<br />

presente en sus escuelas.<br />

En un taller de la provincia de Buenos Aires (para las escuelas secundarias), al<br />

emerger el tema del aborto se produjo una discusión, pues un docente refirió que no se<br />

debe hablar de aborto en la escuela para no “influir” a los chicos/as. La tallerista apuntó<br />

la diferencia entre informar y sugerir: “Cuando uno está informado posee más herramientas<br />

a la hora de decidir. Sugerir es inducir una decisión y eso es muy diferente a informar”,<br />

con lo cual el resto del grupo coincidió, neutralizando la opinión del docente (se trataba<br />

además, de un docente que desde el inicio de las jornadas apeló a la noción de “objeción<br />

de conciencia” frente a la <strong>ESI</strong>).<br />

Diversidad sexual<br />

La homosexualidad y la transexualidad son los temas sobre los cuales los y las<br />

docentes se perciben más desafiados/as en la actualidad. Las menciones sobre la diversidad<br />

sexual abundan en las escenas escolares narradas por docentes y directivos de los<br />

tres niveles, como parte de su cotidianidad actual. Forman parte de las representaciones<br />

con las que varios docentes y directivos arriban a las capacitaciones. Las referencias indican<br />

una importante carga de tipo moral. Hay docentes que colocan sus opiniones como<br />

fundamento de intervenciones pedagógicas que buscan reprimir los deseos y orientaciones<br />

homosexuales, procurando a lo largo del taller influir en las opiniones y el posicionamiento<br />

del resto del grupo.<br />

Se observa que un grupo significativo de docentes suponen que su “deber” es formar<br />

en la heterosexualidad, interponiendo sus creencias y opiniones al marco de derechos<br />

humanos y la legislación vigente en la Argentina. Estas expresiones cobran un volumen<br />

desproporcionado en el marco de los talleres, no tanto por su prevalencia, sino por la insistencia<br />

de quienes detentan dicha perspectiva. Es así como un docente de Primaria de<br />

la provincia del Chaco interpela a sus compañeros y compañeras interrogándoles: “yo ya<br />

tengo una opinión pero quiero saber qué piensan ustedes: ¿qué hay que hacer si un alumno<br />

prefiere hacer cosas de mujeres, estar con las mujeres?”. Frente a la respuesta de otra<br />

docente, que indica inclinarse por “dejarlo…”, la réplica no se hace esperar: “si lo dejás,<br />

si no hacés nada, no lo estás formando, y nosotros somos formadores”. Esta perspectiva<br />

considera la homosexualidad en términos de patología que debería ser “corregida”. En<br />

Balances y desafíos de la implementación de la ley (2008-2015)<br />

35

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!