27.11.2015 Views

Informe ESI Faur

Informe ESI Faur

Informe ESI Faur

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

eportado por los directivos, el eje de cuidado del cuerpo y la salud es el que con mayor<br />

frecuencia está incorporado en el proyecto educativo institucional (90%). Le sigue en importancia<br />

el eje de derechos (87%). Aunque con un porcentaje elevado, el eje de género<br />

(78%) es el menos mencionado. 60 El trabajo cualitativo ya ha mostrado algunas de las<br />

dificultades y resistencias que el eje de género enfrenta en el ámbito escolar: cuestionamientos<br />

de tipo ideológico y/o religioso; desconocimiento; ausencia de percepción de<br />

discriminación e inequidad de género entre docentes y directivos.<br />

Resulta interesante notar que los dos ejes mayoritariamente incorporados a los PEI<br />

de los niveles Primario y Secundario son el de derechos y el de cuidado. El eje de cuidado<br />

del cuerpo y la salud aparece como la versión renovada del enfoque preventivo o “de riesgo”<br />

con el que tradicionalmente se ha abordado la educación sexual en el ámbito escolar.<br />

Por su parte, el eje de derechos está vinculado a las demandas sociales que se plasmaron<br />

en transformaciones legales y programáticas, y que colocaron en el debate público la<br />

cuestión de los derechos de niños, niñas y adolescentes y la problemática de los derechos<br />

humanos en general. El mayor recorrido histórico que estos enfoques arrastran puede<br />

coadyuvar a que sean estos los ejes que predominan entre los más trabajados respecto<br />

de la <strong>ESI</strong>. Pero, ¿hasta qué punto se está incorporando una mirada integral en la inclusión<br />

de la <strong>ESI</strong>? El siguiente resultado nos permite explorar algo de esto.<br />

La incorporación de contenidos de <strong>ESI</strong> al PEI redundó también en la modificación<br />

de las planificaciones del trabajo en las aulas, según reportan los y las propios/as docentes.<br />

Independientemente del nivel en el cual se desempeñan, la mitad de los y las<br />

docentes indicó que modificaron bastante su planificación áulica y un 10 por ciento adicional,<br />

que lo modificaron mucho. En contraposición, el 29 por ciento dijo haber modificado<br />

poco y el 5 por ciento prácticamente nada la planificación de sus clases a partir de la<br />

capacitación. 61 Si bien en todas las áreas son elevados los porcentajes de docentes que<br />

reportan haber modificado su planificación a partir de la capacitación masiva, los mayores<br />

cambios son reportados por los de Formación Ética y Ciudadana (73% indica bastante<br />

o mucho), seguidos de los y las docentes de Educación Física, Lengua y Literatura,<br />

y Ciencias Sociales (las modificaciones están en el orden de los dos tercios). Este dato<br />

puede sugerir la incorporación de una nueva mirada en el abordaje de estas áreas, donde<br />

no siempre los y las docentes a cargo de las disciplinas sociales se percibían involucrados<br />

en la Educación Sexual Integral. Por su parte, el 60% de los y las docentes de Ciencias<br />

Naturales —el área que históricamente abordó algunos de los contenidos vinculados a la<br />

sexualidad— declaró haber modificado su planificación.<br />

¿Cuáles son los cambios reportados en la planificación de las actividades áulicas?<br />

En consistencia con la alta valoración de los materiales pedagógicos, se observa que<br />

60. Diversidad y afectividad están en un mismo nivel (84% y 83% respectivamente).<br />

61. Este resultado debe tomarse con cautela dado que no es posible identificar en qué medida los y las docentes ya<br />

incluían en su planificación áulica contenidos <strong>ESI</strong> previo a la capacitación masiva. En otras palabras, es posible que<br />

algunos de estos/as docentes declaren que no modificaron su planificación porque ya lo venían haciendo previo a la<br />

capacitación.<br />

Balances y desafíos de la implementación de la ley (2008-2015)<br />

129

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!