27.11.2015 Views

Informe ESI Faur

Informe ESI Faur

Informe ESI Faur

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Al inicio de la capacitación, una mayoría de participantes oscilaban entre la curiosidad<br />

y la incertidumbre. Eran escasos los/las participantes que, en esta primera instancia,<br />

referían estar entusiasmados, deseosos de ampliar sus conceptos y abordajes y dispuestos<br />

a trabajar los materiales en profundidad.<br />

A lo largo de las diversas dinámicas de trabajo y merced a la multiplicidad de recursos<br />

pedagógicos desplegados por el programa, los y las talleristas (con aporte de equipos<br />

técnicos) logran generar climas favorables para la revisión de las dificultades y resistencias<br />

iniciales. Compartir experiencias, conocer las distintas dimensiones vinculadas (las<br />

llamadas “puertas de entrada”) en el abordaje pedagógico de la <strong>ESI</strong>, familiarizarse con<br />

los lineamientos curriculares y apreciar la diversidad y calidad de los materiales facilita<br />

que la mayoría de los y las docentes se comprometan con la propuesta y que ganen confianza<br />

respecto de sus habilidades para transmitir al equipo docente los conceptos y herramientas<br />

aprendidas, y que se sientan capacitados para llevar la <strong>ESI</strong> al aula. Conforme<br />

avanzaban los procesos formativos, se observaba una mayor disposición de los y las docentes<br />

y directivos, que se expresaba en su aprecio por la calidad de la capacitación y en<br />

referencias acerca del modo en el que les “cambió” o les “abrió la cabeza”.<br />

Los datos de la encuesta permiten cuantificar la tendencia señalada. Dos de cada<br />

tres encuestados/as reportan haber cambiado sus ideas sobre la educación sexual a<br />

partir de la capacitación en <strong>ESI</strong> (“mucho” el 24% y “bastante” el 43%). Otro indicador de<br />

logro —atribuible al proceso de capacitación y al desarrollo de la jornada institucional— es<br />

que, más allá de sus ideas iniciales sobre la educación sexual y de cuánto se modificaron<br />

a partir de <strong>ESI</strong>, dos de cada tres docentes otorgan actualmente mucha importancia a la<br />

<strong>ESI</strong> y un 29% adicional “bastante importancia”.<br />

La recepción de la capacitación masiva<br />

por parte de docentes y directivos<br />

¿Cómo evalúan los y las docentes y directivos el proceso de capacitación? La investigación<br />

da cuenta del valor que los y las participantes otorgan a la formación en <strong>ESI</strong>.<br />

Los datos de la encuesta confirman el análisis basado en las expresiones (verbales y no<br />

verbales) vertidas por los y las participantes en diferentes momentos de los talleres y<br />

plasmadas en las cartas que escriben a sus colegas: la capacitación masiva ha sido una<br />

experiencia fructífera tanto a nivel personal como profesional. Se distinguen los métodos<br />

y contenidos de trabajo, pero también la calidad de los materiales didácticos de <strong>ESI</strong>.<br />

Aunque al finalizar el proceso de formación, parece primar la valoración de los procesos<br />

de reflexión personal, quizás por lo novedoso que resulta esta aproximación en las experiencias<br />

de la gran mayoría de los y las participantes, se observa que en el momento de<br />

responder la encuesta (es decir, entre seis meses y dos años después del proceso de<br />

formación), los/las docentes y directivos reportan una alta valoración de la totalidad de<br />

la capacitación.<br />

124<br />

La Educación Sexual Integral en la Argentina

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!