27.11.2015 Views

Informe ESI Faur

Informe ESI Faur

Informe ESI Faur

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

trabaja con libertad. Los debates se vuelven acalorados e incluso alguna docente llega a<br />

cuestionar “¿por qué el Ministerio no va a capacitar a los padres en vez de ‘tirarle el fardo’<br />

a los docentes?”, expresión que, por un lado, refleja la indiferencia (o el desconocimiento)<br />

frente a la existencia de la Ley 26.150 y al marco de los derechos, y por otro, la persistencia<br />

de la noción según la cual la sexualidad es un asunto privado, cuyo abordaje no compete<br />

a las escuelas. Perspectivas que entran en tensión y que conviven en las escuelas<br />

de hoy, aun cuando la aceptación frente a la <strong>ESI</strong> es muy elevada (como puede apreciarse<br />

en los resultados de la encuesta, que se analizan en el siguiente capítulo).<br />

Es indudable que las familias, y en especial los padres y madres (o las personas que<br />

se encuentran a cargo de los chicos), tienen un papel muy relevante y una responsabilidad<br />

innegable en la formación de los niños y niñas, también en lo que hace a la educación<br />

en sexualidad. De forma explícita o implícita, en el marco de las familias se transmite una<br />

serie de normas, valores, criterios y comportamientos relacionados con su sexualidad.<br />

Pero ello no resta responsabilidad a las escuelas. Más bien la <strong>ESI</strong> (su marco legal y ético<br />

y los principios de la política estatal) considera el sistema educativo como una institución<br />

que, aunque no reemplace a otras que también forman en sexualidad (como la familia o<br />

el sistema de salud), permite igualar el acceso a recursos relacionados con la formación<br />

integral para que los niños, niñas y adolescentes de todo el país fortalezcan la construcción<br />

de su autonomía en función de las distintas etapas de desarrollo que atraviesan.<br />

La perspectiva integral de la <strong>ESI</strong> y el marco de los derechos humanos, en particular,<br />

trazan de este modo la corresponsabilidad de las distintas instituciones respecto de la<br />

educación sexual de niños, niñas y adolescentes. Finalmente, se busca ampliar la noción<br />

de la educación sexual superando tanto las perspectivas biologicistas como aquellas<br />

asentadas en contenidos moralizantes. Y, lejos de renunciar a los principios éticos, se<br />

trata de reconocer que los derechos humanos son parte de una moralidad intersubjetiva<br />

que permite el desarrollo de una vida plena y responsable.<br />

Perspectiva de género<br />

El trabajo sobre el eje conceptual referido al género despliega una nueva serie de<br />

reflexiones, adhesiones y resistencias. Ni bien se subraya lo masculino y lo femenino como<br />

una construcción social y cultural (y no como una característica “natural” o biológicamente<br />

“dada”) se interpela una zona profunda que se asocia con la definición de identidades<br />

trazadas por nuestra cultura y aprehendidas a lo largo de cada etapa del ciclo de vida<br />

de cada participante. Revisar este paradigma pone también en cuestión las relaciones<br />

sociales entre hombres y mujeres, y la invisibilidad de las jerarquías (cuya naturalización<br />

fue referida en el análisis del juego de Las cuatro esquinas). Por todo esto, quizás el eje<br />

género constituya el concepto que más desafía a docentes y directivos. ¿Qué significados<br />

y representaciones surgen por parte del grupo al trabajar sobre este eje?<br />

Balances y desafíos de la implementación de la ley (2008-2015)<br />

47

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!