27.11.2015 Views

Informe ESI Faur

Informe ESI Faur

Informe ESI Faur

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Es así como buena parte de quienes asisten asocian de forma unívoca la mención de, por<br />

ejemplo, “todos y todas”, con la Presidenta. Para los y las participantes que no simpatizan<br />

con el gobierno en ejercicio, esto constituiría una razón suficiente para rechazar cualquier<br />

consideración teórica al respecto. A pesar de ello, los y las talleristas aclaran que el uso<br />

del lenguaje inclusivo ha sido una de las reivindicaciones del movimiento de mujeres en<br />

todos los países de habla hispana.<br />

Durante los intercambios entre docentes y talleristas se observa que algunas de estas<br />

miradas pueden modificarse. Ello sucede cuando los y las talleristas facilitan y orientan<br />

la discusión mediante preguntas. Un desarrollo sobre esto se resume en la secuencia<br />

relevada en uno de los talleres en Mendoza.<br />

Tallerista: ¿Dónde aparece en el lenguaje, la sexualidad?<br />

Docente mujer: [...] ahora las nenas hablan como nenes.<br />

Tallerista: ¿Entonces ser grosera es de varón?<br />

Docente mujer: Por supuesto, como yo fui criada… te sorprende de una nena.<br />

Tallerista: ¿Dónde aparece la sexualidad en el lenguaje de chicas y chicos?<br />

Respuestas del grupo: “Trolo”, “maricón”, “gay”, “machona”.<br />

Tallerista: Si yo ahora comienzo a nombrar a este grupo como todas, ¿cómo se<br />

sienten los varones? ¿Para qué sirve, qué beneficios trae mencionar a las mujeres<br />

y a los varones en el aula?<br />

Otra docente mujer: para identificar, para integrar.<br />

A pesar de los estereotipos y tensiones subrayadas, y de la naturalización de actividades<br />

y territorios supuestamente “femeninos” o “masculinos”, las crónicas también dan<br />

cuenta del progresivo reconocimiento de las inequidades de género que aún persisten<br />

en la sociedad argentina. Generalmente, el mismo llega de la mano de la reflexión sobre<br />

hechos vividos en la propia historia (“los recuerdos”) o bien, en su cotidianidad como<br />

adultos y adultas. Entre estos, se observan reflexiones acerca de las responsabilidades<br />

asignadas a las mujeres en la esfera familiar, que no han cambiado a pesar de que la<br />

provisión de recursos para el hogar se comparte entre hombres y mujeres (la denominada<br />

“doble jornada”) o bien el recuerdo de alguna situación laboral en la cual se percibió una<br />

ventaja a favor de los varones, por ejemplo, frente a una promoción. Pero también, y más<br />

allá de la identificación de situaciones, se manifiestan en los talleres algunos posicionamientos<br />

claros desde el punto de vista teórico.<br />

Un joven docente de secundario en La Matanza —provincia de Buenos Aires— indicó:<br />

“yo creo que el género refiere a las expectativas que pone la sociedad en los varones<br />

y las mujeres. Es la construcción social cultural de lo que tiene que ser un varón y lo<br />

que tiene que ser una mujer”. Y con ello se logra dirimir una discusión grupal acerca de<br />

cuánto incide la biología y cuánto la cultura a la hora de definir roles y responsabilidades<br />

diferentes.<br />

Balances y desafíos de la implementación de la ley (2008-2015)<br />

49

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!