27.11.2015 Views

Informe ESI Faur

Informe ESI Faur

Informe ESI Faur

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

espuesta por parte de sus docentes (o de la gestión de la escuela). Escenas que ilustran<br />

que las formas de expresión de la sexualidad en la escuela actual son diferentes a las de<br />

otras épocas en que ellos/as fueron alumnos y alumnas.<br />

Además de permitirnos comprender los desafíos docentes en la actualidad, las escenas<br />

narradas en los talleres nos facilitan un acercamiento al tipo de preocupaciones<br />

presentes entre los/las docentes y también a las formas como se abordan estos episodios.<br />

En el entorno social han cambiado las familias, las relaciones entre generaciones,<br />

las dinámicas y roles de género y las formas de vivir la sexualidad (Jelin, 2010; Torrado,<br />

2003). La variedad de las escenas relatadas indican nuevos retos pedagógicos. En un<br />

contexto en el cual las situaciones que irrumpen en las escuelas presentan una mayor<br />

complejidad que en el pasado, los docentes y equipos de gestión encuentran que no siempre<br />

cuentan con los recursos pedagógicos necesarios para acompañar estas situaciones.<br />

El análisis que sigue refiere a aquellas escenas que recuperaron los y las talleristas<br />

en sus informes de taller. Para un total de 68 informes se narran situaciones relacionadas<br />

con temas de diversidad sexual (20 escenas), violencia o abuso (11), género (7), cuerpo<br />

(7), relaciones sexuales (5), embarazo (4), maternidad y matrimonio de alumnas (2),<br />

aborto (1), trabajo sexual (1) y pornografía (1). Este escenario evidencia la emergencia de<br />

temas de preocupación que no se presentaban en los recuerdos infantiles y que forman<br />

parte de la complejidad de la escena educativa en el siglo XXI. Las familias son evocadas<br />

de forma continua, en particular en las escenas que refieren a la diversidad sexual y a la<br />

violencia y abuso, que resultan las preocupaciones más mencionadas. Por el contrario, se<br />

observa una relativa escasez de escenas vinculadas con el embarazo (a diferencia de la<br />

actividad de los “recuerdos”) y una significativa ausencia de referencias a la salud sexual<br />

de los adolescentes, incluyendo infecciones de transmisión sexual y VIH. Compartimos a<br />

continuación algunas de las escenas y reflexiones referidas en el marco de los talleres de<br />

<strong>ESI</strong> a partir de la presentación de algunos ejes temáticos (Cuerpos, Relaciones sexuales,<br />

Embarazo y maternidad en la adolescencia, Aborto, Diversidad Sexual, y Violencia y abuso)<br />

construidos a partir de los diversos emergentes.<br />

Cuerpos<br />

Los y las docentes de Nivel Inicial reconocen la conveniencia de enseñar a los niños<br />

las partes del cuerpo humano, y de hablar de forma clara sobre los procesos de gestación<br />

y nacimiento, pero no siempre se animan a hacerlo. Una docente de zona rural contó que<br />

le resultaba difícil explicar cómo nacen los chicos. La tallerista preguntó si por el hecho<br />

de “vivir en el campo con animales” los chicos presenciaban nacimientos. Varias respondieron<br />

que muchos chicos ayudan en los nacimientos con animales de granja y mascotas.<br />

Una docente de Nivel Primario (de la provincia de Córdoba) contó que un chico le dijo:<br />

“Los humanos nacemos igual, ¿no?”. Según el tallerista, “fue muy clara en este ejemplo<br />

la dificultad de los adultos para hablar de temas y lugares del cuerpo prohibidos”.<br />

Balances y desafíos de la implementación de la ley (2008-2015)<br />

31

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!