27.11.2015 Views

Informe ESI Faur

Informe ESI Faur

Informe ESI Faur

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Las experiencias verbalizadas por los y las participantes en las primeras dinámicas de<br />

trabajo permiten identificar, desde su propia perspectiva, motivaciones y resistencias<br />

frente a la propuesta a implementar. El análisis realizado dio origen a una “tipología de<br />

resistencias”, 4 que muestra que ciertas conductas no necesaria o exclusivamente tienen<br />

un trasfondo religioso o ideológico. En tal sentido, contribuye a entender la diversidad de<br />

perspectivas de directores, directoras y docentes, y ayuda a sistematizar los diferentes<br />

tipos de cuestionamientos (más o menos explícitos) que los y las talleristas suelen encontrar<br />

y —como veremos— sortear mediante el uso de diversos recursos pedagógicos. Este<br />

recorrido resultará fundamental para comprender el grado con el cual se logran modificar<br />

las representaciones iniciales durante las jornadas de capacitación.<br />

La segunda parte, Escenas en las escuelas de hoy, ilustra las escenas de la vida<br />

escolar contemporánea que se vinculan con la sexualidad. Con base en el análisis de los<br />

relatos que los y las propios/as docentes y directivos comparten a lo largo de los talleres<br />

(que describen situaciones que irrumpen en sus escuelas), se busca caracterizar los escenarios<br />

de la actualidad y los desafíos que, en el terreno de la Educación Sexual Integral,<br />

presenta la escuela de hoy. Las escenas narradas permiten también comprender el modo<br />

mediante el cual los/as educadores interpretan y abordan estas situaciones con anterioridad<br />

a la capacitación de <strong>ESI</strong>.<br />

La tercera parte recupera la noción de La sexualidad como contenido pedagógico<br />

y se adentra en el proceso de formación docente propiamente dicho. Analiza el modo en<br />

el cual se desarrolla la transmisión de conceptos y dimensiones básicas de la <strong>ESI</strong>, de los<br />

contenidos curriculares y de los materiales de Educación Sexual Integral elaborados por<br />

el Ministerio de Educación de la Nación. En este recorrido se presta especial atención<br />

a los debates y posicionamientos de docentes y directivos frente a dichos conceptos y<br />

herramientas, a fin de identificar el modo en el que los y las participantes reciben y se<br />

apropian de estos recursos. Las apreciaciones y ejemplos provistos por los y las participantes<br />

en la dinámica grupal sobre los lineamientos curriculares muestran con detalle<br />

qué contenidos se abordaban con anterioridad a la capacitación y cuáles no, y las razones<br />

de estas ausencias. 5 Las menciones espontáneas y textuales (verbatim) también arrojan<br />

luz sobre los significados atribuidos a algunos de los ejes de la <strong>ESI</strong>, algo que no es posible<br />

conocer por medio de la encuesta (por ejemplo, en un grupo se reconoció que se<br />

hablaba de la discriminación para referirse a los pueblos originarios pero no al reflexionar<br />

sobre las personas con discapacidad). 6 Cierra esta sección el análisis de la planificación<br />

de una jornada institucional, que recupera los aprendizajes de la capacitación para ser<br />

4. Las tipologías son sistemas de clasificación que tienen como propósito describir las características o atributos que distinguen<br />

una cosa de otra. Son un poderoso instrumento para dar sentido e informar acerca de los datos cualitativos. En<br />

ocasiones surgen de las categorías verbales usadas por los participantes del estudio. En otros, el analista hace explícitos<br />

patrones que parecen existir que no son percibidos como tales por la gente.<br />

5. La “descripción densa” presenta contexto, emoción y los hilos de las relaciones sociales que unen a las personas.<br />

Evoca emocionalidad y sentimientos personales. Inserta la historia en la experiencia (Denzin, 1989: 83).<br />

6. La encuesta presenta el porcentaje que indicó para cada uno de los contenidos y ejes específicos <strong>ESI</strong> si estaba o no<br />

incluido en el Proyecto Educativo de la escuela, no la manera en que puede ser interpretado por los encuestados.<br />

Educación Sexual Integral en la escuela<br />

9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!