27.11.2015 Views

Informe ESI Faur

Informe ESI Faur

Informe ESI Faur

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

sigue yendo así es que le gusta que le falten el respeto”. Los dichos de la docente generaron<br />

murmullos y comentarios. Mientras varias personas hablaban a la vez sin escucharse,<br />

la tallerista abrazó a la docente en cuestión y, a modo de chiste dijo: “No se la coman a<br />

la compañera. Esperen un cachito”. Su comentario generó risas en algunos/as de los/<br />

as presentes. El episodio dio pie a la tallerista para retomar los dichos de Martha Weiss<br />

respecto de que “cada una tiene su sistema de valores y creencias” y a la necesidad de<br />

acompañar a los/as alumnos/as más allá de que haya situaciones que “no me gusten<br />

o me incomoden”.<br />

Esto nos introduce en una cuestión que los y las talleristas permanentemente trabajan;<br />

se trata de la idea de que por un lado hay que ubicar la dimensión personal y,<br />

por otro, el posicionamiento profesional y que la línea pedagógica la marcan la ley y el<br />

currículum. A modo de ejemplo, “lo que suelo decir es que hay que pensarlo como dos<br />

procesos paralelos (lo subjetivo y lo docente). Por un lado, lo que uno va a tener que trabajar<br />

en la escuela con los chicos está totalmente alineado con la ley y hay que hacerlo y<br />

habrá que trabajarlo. Y en paralelo hay cosas que uno va a poder realizar y otras que no y<br />

eso va a depender si uno tiene ganas o no. Pero que estas dos cuestiones no tienen que<br />

mezclarse. Que la docente por ahí decía ‘yo pienso esto’. Vos podés pensar lo que querés,<br />

pero es otro proceso”. Complementando la idea, otra colega afirmaba “algunos se irán<br />

más o menos convencidos, pero en ese momento se tienen que llevar la idea de que hay<br />

una ley que se tiene que respetar”.<br />

Simultáneamente, al remarcar la obligatoriedad de <strong>ESI</strong>, la Ley y la perspectiva de<br />

derechos son presentadas a docentes y directivos como recursos pedagógicos. Como lo<br />

transmite con claridad una tallerista a su grupo: “Es importante tener siempre en cuenta<br />

que si hay dudas, siempre (se debe) pensar en término de derechos”. Este es un recurso<br />

utilizado con frecuencia cuando surgen inquietudes y resistencias respecto de cuestiones<br />

como la diversidad sexual o el aborto (“priorizamos como plataforma qué son los<br />

contenidos curriculares. La cosa no es si está bien o está mal, sino que es un contenido<br />

curricular”).<br />

Otra estrategia utilizada por algunas talleristas es no eludir el conflicto sino más<br />

bien, como en el siguiente ejemplo, habilitar la emergencia de tensiones latentes. En<br />

un taller de la Modalidad Jóvenes y Adultos, la tallerista trajo al debate la cuestión de la<br />

especificidad de la modalidad y preguntó: “¿Quiénes van a sus escuelas?” Frente a las<br />

respuestas (“adultos”, “chicos de 15 años en adelante”) tomó la palabra “adultos” y preguntó:<br />

“¿No van adultas?”. La crónica registra cierta tensión entre los/as participantes,<br />

se superponen voces y opiniones, la mayoría pareciera no estar de acuerdo con utilizar<br />

también el femenino. Una docente dice “la palabra ‘adultos’ va para todos” encontrando<br />

adhesión en muchos/as de sus colegas. La tallerista habla del uso del lenguaje y los<br />

procesos de identificación. Un docente de Literatura toma la palabra, se explaya, y entre<br />

otras cuestiones, dice “el lenguaje es una construcción social y tiene que ver con una<br />

coyuntura [...] A veces siento que es ridículo el ´todos y todas´ y después me pregunto<br />

¿Por qué no me parece ridículo que en ´todos´ no se nomine a ´todas´?” Sobre la base<br />

80<br />

La Educación Sexual Integral en la Argentina

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!