27.11.2015 Views

Informe ESI Faur

Informe ESI Faur

Informe ESI Faur

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

intervención de esta docente fue bien recibida por los aumnos y alumnas. En la reflexión<br />

habilitada en el marco del taller una docente del grupo cuestionó el hecho de que las<br />

personas trans reciban “privilegios” por parte del gobierno, como cobertura para la operación,<br />

y días de licencia “que otros no reciben de igual manera”.<br />

Así como la homosexualidad cuestiona la pauta heteronormativa, la identidad transgénero<br />

pone en cuestión la división binaria de los géneros, tan arraigada en la cultura y en<br />

las prácticas sociales. Los espacios de reflexión promovidos en los talleres, en los cuales<br />

no se evitan los debates ni los conflictos, sino que se permite circular la palabra, resultan<br />

vitales para revisar concepciones e intervenciones pedagógicas que se producen día a día<br />

en las escuelas, en un tiempo en el cual la homosexualidad y la identidad de género ha<br />

ingresado en la agenda pública y cuenta con una legislación protectora de derechos. Las<br />

nuevas identidades desafían también cuestiones de la organización escolar, y encontramos<br />

a un director que se pregunta sobre la división de los baños, cuando una estudiante<br />

trans que rectificó sus datos en el DNI exige utilizar el baño de mujeres. Según el director,<br />

“las chicas se sentían incómodas y a los padres les pareció inconcebible que sus hijas<br />

compartieran el baño con un varón”, pero construir un tercer baño, “también sería discriminar”.<br />

La conciencia del derecho, lentamente, va permeando. Pero se torna claro en<br />

estos ejemplos que las transformaciones sociales y legales no siempre se acompañan, al<br />

mismo ritmo, de cambios culturales y en las prácticas cotidianas.<br />

En relación con la diversidad sexual, las intervenciones pedagógicas de los y las<br />

talleristas resultan vitales para orientar las discusiones, clarificando responsabilidades<br />

y roles de los y las docentes. En todo momento se busca que se puedan diferenciar las<br />

opiniones y los valores personales del rol docente, que se reflexione sobre la homofobia<br />

como forma de discriminación, que, en última instancia, se posibilite una reflexión sobre<br />

el sufrimiento que provocan a chicos y chicas homosexuales o trans, estas formas de trato<br />

desigual, que vulneran su identidad, y que se conozcan y respeten los derechos.<br />

Violencia y abuso<br />

Las escenas sobre violencia y abuso sexual se presentan en los tres niveles educativos,<br />

adquiriendo particularidades. Docentes y directivos refieren una diversidad de<br />

situaciones: abusos intrafamiliares, prácticas culturalmente aceptadas, como el incesto,<br />

situaciones que los y las docentes entienden como abuso entre los niños (por ejemplo,<br />

un niño lleva a otro al baño y “lo manosea”), noviazgos violentos, docentes de ambos sexos<br />

que “han tenido situaciones de abuso y maltrato con sus alumnos/as”. ¿Qué sucede<br />

cuando, como señala una docente de Nivel Primario de Resistencia (Chaco), “la escuela<br />

se convierte en el ámbito de evidencia de esas situaciones”?<br />

Aquí también las respuestas son variadas. Más allá de alguna desconfianza inicial<br />

acerca de la veracidad del testimonio de la víctima, los y las docentes intentan ayudar,<br />

contener y velar por el cumplimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes.<br />

Balances y desafíos de la implementación de la ley (2008-2015)<br />

37

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!