27.11.2015 Views

Informe ESI Faur

Informe ESI Faur

Informe ESI Faur

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

y cuáles les resultan más difíciles —o resistidos— y por qué); además de la manera en la<br />

cual se interpretan los distintos lineamientos. Como parte del proceso de formación, la<br />

exploración cualitativa nos acerca también una mirada sobre el modo en el cual los y las<br />

talleristas intervienen frente a las dudas, dificultades y resistencias que surgen en los<br />

intercambios grupales. A lo largo de los talleres, varios participantes indicaron de manera<br />

espontánea qué era lo que les resultaba novedoso de la propuesta de la <strong>ESI</strong>:<br />

• “la valoración del propio cuerpo”,<br />

• “trabajar el reconocimiento de emociones y sentimientos”,<br />

• “que (los lineamientos) estén escritos en forma explícita. Yo veo novedoso que<br />

estén escritos”.<br />

El hecho de que los y las participantes provengan de diferentes escuelas hace que<br />

un mismo lineamiento (por ejemplo, promover la apropiación de la perspectiva de los<br />

derechos humanos) pueda ser calificado por algunos como rojo y por otros como verde<br />

o amarillo en el contexto de un mismo taller. De todos modos, al tratarse de un registro<br />

subjetivo, en el cual son los/las propios/as docentes quienes narran lo que hacían y lo<br />

que no, es posible que las diferencias registradas también tengan que ver con niveles de<br />

exigencia personales o institucionales diferentes. Así, por ejemplo, al escuchar la exposición<br />

de otro grupo, una docente de Neuquén señaló “nosotros fuimos muy pesimistas”<br />

(en relación con la cantidad de contenidos rojos identificados). Se escuchó entonces otra<br />

voz que le contestó “o muy realistas…”, sugiriendo que quizás habían evaluado el abordaje<br />

de los distintos contenidos presuponiendo un grado de sistematicidad y profundidad<br />

diferente del modo en el cual lo hicieron otros grupos. De todas maneras, se observan<br />

algunas tendencias comunes, no sólo dentro de cada nivel de enseñanza sino también,<br />

de forma transversal a todos ellos, que vale la pena destacar. El análisis se presenta por<br />

nivel —en una primera instancia— para luego presentar algunas conclusiones generales.<br />

Contenidos de Nivel Inicial<br />

Los lineamientos curriculares básicos para el Nivel Inicial se relacionan con el conocimiento<br />

de las partes del cuerpo y las palabras adecuadas para nombrarlas, la comprensión<br />

de los procesos de gestación y nacimiento, el respeto hacia las distintas formas<br />

de vida familiar, la expresión de las emociones y los sentimientos, y el poder decir “no”<br />

cuando un contacto físico con otra persona incomoda, confunde o molesta, entre otros.<br />

Entre los y las docentes del Nivel Inicial hubo consenso en que son pocos los contenidos<br />

trabajados con anterioridad a la capacitación. Entre estos se destaca la incorporación<br />

de contenidos que estimulan el respeto hacia los otros y la igualdad de oportunidades<br />

mediante la exploración de las posibilidades del juego y de elegir diferentes objetos,<br />

materiales e ideas, brindando igualdad de oportunidades a niñas y niños y la posibilidad<br />

de respetar, ayudar y solidarizarse con los otros/as, un contenido que apunta a reforzar<br />

la dimensión de los derechos y la igualdad de oportunidades en relación con el género.<br />

56<br />

La Educación Sexual Integral en la Argentina

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!