27.11.2015 Views

Informe ESI Faur

Informe ESI Faur

Informe ESI Faur

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Finalmente, comparten con los y las participantes algunas recomendaciones para<br />

generar la confianza de docentes y directivos y promover la adhesión a la <strong>ESI</strong>:<br />

• “Tener en cuenta el criterio de viabilidad, de lo posible”.<br />

• “No enojarnos con lo que escuchamos, con qué dice, qué piensa, qué siente el<br />

otro [...]; no tomarlo como personal”.<br />

• “Lo importante es cómo diseñamos actividades acompañados de la complejidad<br />

de ponerme en los zapatos del otro, en la vereda del otro” (aplausos de los<br />

participantes)”.<br />

• “No pensemos las cosas como bajada, veamos cómo los grupos llegan al saber<br />

participando, jugando con sus propios saberes. Tenemos que poder transmitir<br />

la impronta del proyecto”.<br />

De este modo, queda claro que el éxito de la capacitación docente (en relación con<br />

la modificación de prejuicios, preconceptos y la generación de una disposición positiva<br />

para formar en <strong>ESI</strong>), responde, por un lado, a la calidad del dispositivo de la capacitación<br />

(su diseño, metodología y materiales) y, por otro, se debe a la selección de un equipo<br />

de talleristas que conjugan un sólido bagaje en la transmisión de conocimientos, en la<br />

flexibilidad, la capacidad de empatía, la destreza para acompañar procesos grupales sin<br />

incrementar resistencias (más bien, logrando diluirlas) y todo ello desarrollado a partir de<br />

un enfoque holístico sobre la base de los principios de derechos humanos.<br />

5. Un balance: logros y desafíos de la formación<br />

docente<br />

La capacitación en Educación Sexual Integral supone una experiencia intensa para<br />

los y las docentes y directivos. Cuando llegan a las jornadas portan diversas inquietudes<br />

acerca de qué significa implementar la Educación Sexual Integral: “qué se debe enseñar”<br />

y “quién debe enseñar”. Es frecuente el desconocimiento de las normativas vigentes (el<br />

marco legal y los lineamientos curriculares básicos) y, en consecuencia, la creencia de<br />

que la decisión de brindar o no <strong>ESI</strong> en las aulas es personal o, a lo sumo, de cada escuela.<br />

Estas perspectivas se expresan, con frecuencia, en una serie de resistencias de distinto<br />

orden. Las de tipo ideológico o moral, identificadas con una perspectiva normativa de la<br />

sexualidad que objeta la transmisión de contenidos y enfoques integrales de la <strong>ESI</strong>; las<br />

de tipo “operativo”, que reflejan la preocupación según la cual la <strong>ESI</strong> afectará su planificación<br />

y el trabajo en el aula; las resistencias que indican temor frente a la reacción de “las<br />

familias” si se enseñan contenidos de <strong>ESI</strong>; y las relativas a no considerarse (los y las docentes)<br />

competentes para ofrecer contenidos para los cuales “no se encuentran preparados”.<br />

Si tenemos en cuenta esta foto inicial, los logros alcanzados son muy significativos.<br />

La evaluación de la formación docente realizada por las y los propios participantes,<br />

mediante la escritura de cartas dirigidas a colegas que no participaron del proceso de<br />

Balances y desafíos de la implementación de la ley (2008-2015)<br />

83

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!