27.11.2015 Views

Informe ESI Faur

Informe ESI Faur

Informe ESI Faur

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

teléfonos de consulta) y sugiere acciones dentro y fuera del aula (dirigirse al ministerio,<br />

hacer denuncia, contactar con la familia, no revictimizar, respetar el derecho a la intimidad,<br />

etc.). Frente al caso de una niña que tenía vergüenza de ir a la escuela embarazada,<br />

otra tallerista señala que “no hay respuestas únicas” (se la puede cambiar de turno si<br />

está sufriendo pero eso es diferente a discriminarla para que no la vean). Comparte luego<br />

algunas de las propuestas que desarrolla el cuadernillo del nivel (Secretos para contar,<br />

secretos para guardar), explica en qué consiste la actividad, da ejemplos concretos y<br />

señala que de este modo “vamos trabajando conductas de autoprotección”. Así, los talleristas<br />

van recuperando la importancia de los episodios que irrumpen como una de las<br />

puertas de entrada a la <strong>ESI</strong>.<br />

Cabe consignar que el tender puentes entre puertas de entrada, dinámicas,<br />

ejes, contenidos y materiales es una constante en el quehacer de los y las talleristas.<br />

Experimentar esta integralidad como sujeto de la capacitación masiva seguramente constituye<br />

un aporte fundamental para el posterior desempeño como multiplicador.<br />

La planificación de la jornada institucional es un momento clave en el que los y las<br />

talleristas ponen a jugar toda su experiencia: circulan por los grupos ayudando a los y las<br />

participantes con la tarea y luego, en plenario, a medida que se van enunciando las actividades,<br />

intervienen disipando temores, ofreciendo recursos didácticos, compartiendo<br />

posibles estrategias de abordaje de las resistencias y alentando a los y las docentes a<br />

planificar en función de sus contextos, partiendo de lo que ya existe.<br />

El tema es cómo, con esta experiencia, podemos enriquecer nuestra propia gestión<br />

y acompañar la gestión de otros [...] Poner a jugar los lineamientos curriculares, ver cómo<br />

acompañar a los/las compañeros/as también [...].<br />

Una tallerista sugiere que, como los tiempos en la jornada son cortos, una alternativa<br />

posible es dar a conocer desde la propia materia ejemplos de los contenidos que se<br />

venían trabajando y aquellos que no; cómo se venía abordando determinado contenido y<br />

lo que agrega la <strong>ESI</strong> desde su enfoque integral y, de esa manera, dar a conocer alguna de<br />

las actividades concretas de los cuadernillos “para que se vea la transversalidad”.<br />

Una intervención efectiva es la de invitar a profundizar con propuestas y estrategias<br />

frente a un tema específico. “El proyecto de ustedes es muy bueno y se enriquecería<br />

mucho con un buen relevamiento de la comunidad con la que trabajan”. “Propongo que<br />

pensemos entre todos algunas acciones que podemos llevar a cabo para trabajar el uso<br />

del preservativo”.<br />

En esta instancia, como en otros momentos del taller, los y las talleristas ayudan<br />

con sus intervenciones a despejar las dudas o temores que suscitan la posible reacción<br />

de los y las colegas docentes, las familias y otros actores sociales (en particular religiosos)<br />

con miras a la implementación de la <strong>ESI</strong>.<br />

Nuevamente lo hacen apelando al rol docente (“están capacitados y son competentes<br />

para dar estos temas”), a las atribuciones y responsabilidades del Estado (“la escuela<br />

pública es laica, lo religioso no tiene que generar la tensión”) y a los derechos de niños,<br />

niñas y adolescentes (“los chicos tienen derecho a saber los contenidos de <strong>ESI</strong>”).<br />

82<br />

La Educación Sexual Integral en la Argentina

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!