27.11.2015 Views

Informe ESI Faur

Informe ESI Faur

Informe ESI Faur

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

capacitación 42 , destaca valoraciones desde el punto de vista personal, conceptual, metodológico<br />

e institucional, que ilustran que quienes tienen la responsabilidad de llevar la <strong>ESI</strong><br />

a las aulas comienzan a sentir que hay un contexto favorable, que cuentan con recursos<br />

legales y pedagógicos, y que no están solos en esta tarea.<br />

En el plano personal, los y las participantes subrayan la experiencia modificadora<br />

de las jornadas. Incluyen la revisión de mitos y preconceptos; reflejan la apropiación de<br />

conceptos y herramientas; valoran la inclusión de la dimensión institucional y refieren un<br />

significativo aumento en su grado de compromiso respecto de la <strong>ESI</strong> (lo que, en términos<br />

generales, era muy débil en el inicio de las jornadas). Es recurrente la mención al hecho<br />

de haber venido desganados/as y motivarse con el trabajo del taller. Se habla de “satisfacción”,<br />

de percibir una nueva “apertura” y “entusiasmo”, de haber obtenido “seguridad”<br />

para el trabajo. Un gran número de docentes califican la actividad como “reparadora” a<br />

partir de percibir un nuevo enfoque de la sexualidad y del lugar de la subjetividad en la<br />

escuela, un enfoque que busca superar la dicotomía mente-cuerpo, que integra la afectividad<br />

y la circulación de la palabra, como piedras basales para el desarrollo del respeto y<br />

la autoestima. El punto de inflexión se logra por el hecho que, durante el proceso de formación,<br />

no se eluden las tensiones entre distintas perspectivas sino que se les da lugar,<br />

se las debate y analiza y así se facilita para que sean los/las propios/as docentes quienes<br />

revisen sus perspectivas a la luz de los contextos de aprendizajes vividos. Las primeras<br />

dinámicas, vinculadas con la reflexión personal, contribuyen a que la mayoría, comience<br />

a desandar los temores y prejuicios (cuando existen) y a dar lugar al aprendizaje de los<br />

conceptos, normas y herramientas con las que podrán contar para la tarea de llevar la <strong>ESI</strong><br />

a sus escuelas y a sus aulas. 43 La formación docente alcanza su objetivo cuando se logra<br />

conformar una mirada pedagógica sobre la sexualidad desde un enfoque integral. Ello<br />

sucede cuando, mediante el análisis de los ejes conceptuales de la <strong>ESI</strong>, los lineamientos<br />

curriculares básicos y los materiales, la educación sexual pasa de ser representada como<br />

una dimensión acotada a las relaciones sexuales y al ámbito privado, a ser considerada<br />

como un contenido académico integral, asentado en objetivos claros, pertinentes, factibles<br />

y evaluables. Y, quizás, la novedad más importante es el hecho de “querer que de<br />

eso sí se hable”.<br />

En relación con la clarificación conceptual, en el transcurso de los talleres se percibe<br />

una significativa receptividad de nuevos conceptos y enfoques, que irán asociando<br />

con situaciones que irrumpen en la escuela. Se observa que ya contaban con una mayor<br />

familiaridad con las dimensiones (o “ejes”) sobre el cuidado del cuerpo y de la salud y los<br />

derechos. Entre los conceptos que se clarifican a lo largo del proceso, se destacan:<br />

42. La dinámica final de la jornada “<strong>ESI</strong>, es parte de la vida, es parte de la escuela” consiste en la elaboración de una<br />

carta dirigida a un o una colega de la institución de pertenencia con el objetivo de transmitir el proceso personal realizado<br />

durante la jornada.<br />

43. Esta apreciación coincide con la percepción que los propios talleristas ofrecen en sus informes de cada taller, y que<br />

contienen su percepción acerca de la valoración que los y las participantes dieron a la reflexión sobre sí mismos, los<br />

lineamientos curriculares, las puertas de entrada, los materiales y los Cinco ejes conceptuales de la <strong>ESI</strong>. Si bien todos<br />

estos componentes despertaron interés, se destaca el trabajo de “reflexión personal” como el más valorado por los y<br />

las participantes, seguido por el conocimiento y análisis de los materiales.<br />

84<br />

La Educación Sexual Integral en la Argentina

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!