27.11.2015 Views

Informe ESI Faur

Informe ESI Faur

Informe ESI Faur

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>ESI</strong> favorable y sin reservas. También, tanto directores como docentes perciben un alto<br />

nivel de aceptación de <strong>ESI</strong> por parte del cuerpo docente —sus propios colegas— si bien<br />

en proporciones algo menores lo notan entre los y las estudiantes. Y finalmente, el 83 por<br />

ciento de los y las docentes encuestados/as indicó que percibe una actitud altamente<br />

favorable a la <strong>ESI</strong> por parte de los directivos escolares. Distinto es el caso de la opinión<br />

sobre las familias donde, si bien la mayoría de directores y docentes indica aceptación,<br />

cobra mucha más relevancia la proporción de encuestados/as que manifiestan alguna<br />

reserva, así como también, la de quienes expresan indiferencia u oposición (que alcanzan<br />

a alrededor del 20%). Consultados sobre cómo perciben la recepción de la <strong>ESI</strong> por parte<br />

de los medios de comunicación local, entre el 48 y 56 por ciento de directores, directoras<br />

y docentes indicó no saberlo.<br />

Algunas recomendaciones finales<br />

Como recomendaciones para consolidar la implementación de la Educación Sexual<br />

Integral, podemos destacar algunos desafíos que podrían ser objeto de consideración en<br />

futuras iniciativas de formación de instituciones educativas y de docentes.<br />

1. Consolidar la institucionalidad y la transversalidad de la <strong>ESI</strong> en los proyectos<br />

educativos. Como parte de la planificación del trabajo posterior a la capacitación,<br />

se generan condiciones para profundizar en la importancia de la gestión<br />

institucional como facilitadora de espacios de transversalidad dentro de la escuela<br />

y en relación con otras instancias (centros de salud, defensorías de niñez<br />

y adolescencia, etc.) para el trabajo sobre <strong>ESI</strong>. Esta perspectiva, así como el<br />

trabajo con las familias requiere la construcción de nuevos instrumentos y estrategias<br />

para consolidarse.<br />

2. Extender y profundizar el proceso de capacitación conceptual y metodológica<br />

mediante dispositivos que permitan fortalecer la mirada sobre la integralidad<br />

de la <strong>ESI</strong> y desarrollar la relación de mutua influencia entre los distintos ejes<br />

conceptuales y los abordajes que estos suponen en el proceso de enseñanzaaprendizaje.<br />

Mientras que los talleres logran una primera aproximación a la<br />

noción de la sexualidad como una dimensión integral, la novedad de la temática<br />

incide en que, al momento de reflexionar sobre algún problema específico<br />

(embarazo, abuso sexual, etc.), los y las docentes y directivos tienden a reducir<br />

el problema en uno o dos ejes en particular (en general: cuidado del cuerpo y,<br />

en menor medida, derechos).<br />

3. Profundizar la formación docente en aquellas temáticas de mayor complejidad:<br />

género y diversidad sexual; violencia y abuso sexual, y embarazo y maternidad/paternidad<br />

en la adolescencia. La mayor complejidad de la escena<br />

escolar actual requiere de instrumentos específicos para su abordaje en las escuelas<br />

del siglo XXI. Será necesario profundizar las herramientas para trabajar<br />

132<br />

La Educación Sexual Integral en la Argentina

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!