27.11.2015 Views

Informe ESI Faur

Informe ESI Faur

Informe ESI Faur

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

indique. Pero ¿por qué serían sólo las mujeres las que se tienen que cuidar? ¿No es esta<br />

una responsabilidad compartida? A su vez, los y las talleristas presentan diferentes métodos<br />

para cuidar la salud sexual —además del preservativo— como el “campo de látex”,<br />

que sorprende a docentes que desconocían estas posibilidades. En buena medida, lo que<br />

está en juego en la reflexión sobre el cuidado del cuerpo y de la salud es en qué medida<br />

la información que se ofrece resulta significativa para niños, niñas y adolescentes, cuyas<br />

inquietudes no siempre pasan por el conocimiento acerca de los métodos anticonceptivos<br />

y de prevención de ITS, sino por cuestiones de orden subjetivo y social que se activan<br />

a la hora de tomar decisiones y que no siempre contribuyen al cuidado de su salud. Por<br />

lo mismo, el énfasis en la transmisión de información no resulta el más efectivo a la hora<br />

de promover comportamientos saludables y actitudes positivas frente a la sexualidad y al<br />

cuidado del cuerpo.<br />

En toda la región latinoamericana hay una tendencia hacia un enfoque integral de<br />

la educación sexual, que modifica este paradigma y desplaza el enfoque de la enseñanza<br />

que prioriza la atención del VIH/sida o el embarazo no deseado, hacia un enfoque más<br />

holístico, que motive a las personas para pensar críticamente respecto a las presiones<br />

culturales y sociales relacionadas con la sexualidad y el género (UNESCO, 2014). El programa<br />

<strong>ESI</strong> en la Argentina también busca imprimir un enfoque amplio e integral. Un enfoque<br />

que reconozca a la sexualidad como una construcción continua, que se asiente en<br />

una perspectiva de derechos y de género, y que supere la noción que asocia sexualidad a<br />

“riesgo”, para promover una sexualidad placentera, segura y responsable.<br />

Las crónicas revelan una escasa resistencia al eje en sí, por lo cual el abordaje<br />

en los debates es su integración con otras dimensiones de la sexualidad. Para algunos<br />

docentes resulta problemático generar expectativas en el alumnado que luego no serán<br />

satisfechas por el sistema de salud. Y de este modo, en ocasiones, se vinculan los ejes<br />

del cuidado del cuerpo y de la salud con el de derechos, señalando la existencia de brechas<br />

entre el diseño de las políticas y su implementación. En Santa Cruz encontramos<br />

docentes que indicaban que los preservativos femeninos no los venden en las farmacias<br />

y que “menos se los iban a brindar en los centros de salud”. “Es muy difícil promover algo<br />

que después no se cumple, por ejemplo en el acceso a los preservativos y los métodos<br />

anticonceptivos” (Santa Cruz, Adultos). Una profesora chaqueña manifiesta que el derecho<br />

y la ley dicen una cosa y la realidad es otra: “Como dice la profe (refiriéndose a la<br />

tallerista), por ejemplo, a las chicas les tienen que dar las pastillas en el hospital, pero<br />

vas y hay un cartel que dice que tenés que tener dos hijos para que te las den” (Chaco,<br />

Inicial y Primaria). En este punto es interesante observar la importancia de formar desde<br />

la escuela para el ejercicio de los derechos, superando la mera disposición a informar qué<br />

derechos existen en relación con la salud sexual y reproductiva.<br />

Al mismo tiempo, los desafíos de una mirada integral se ponen en juego cuando los<br />

y las docentes se enfrentan con cuestiones críticas ante las cuales los recursos con los<br />

que cuentan (en la escuela y fuera de ella) se perciben como insuficientes. El tema del<br />

abuso irrumpe también desde esta perspectiva:<br />

Balances y desafíos de la implementación de la ley (2008-2015)<br />

43

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!