27.11.2015 Views

Informe ESI Faur

Informe ESI Faur

Informe ESI Faur

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

3.Capacitación Masiva del Programa <strong>ESI</strong> Nación:<br />

participación y evaluación<br />

El 77.8% de los directivos participó en la capacitación masiva del Programa <strong>ESI</strong><br />

Nación “Es parte de la vida, es parte de la Escuela”, y lo hicieron aproximadamente en<br />

proporciones similares durante el año 2012 y 2013 (alrededor del 35%) y una proporción<br />

apenas menor durante el 2014 (30%). Si se contempla el perfil de quienes participaron en<br />

la capacitación masiva, este replica el perfil general del total de respondentes.<br />

Entre los y las docentes, en cambio, la proporción que participó en la capacitación<br />

masiva es algo menor (55%). Esta diferencia en los niveles de participación masiva entre<br />

directivos y docentes no nos debe sorprender dada la modalidad de cómo fueron seleccionados<br />

los respondentes.46<br />

Cuando se contempla el nivel de ejercicio de la docencia, aquellos/as docentes<br />

del Nivel Primario han asistido con mayor frecuencia (70%) que sus pares del Nivel<br />

Secundario (60%). También es más frecuente la concurrencia a la capacitación masiva<br />

entre los y las docentes del área de Ciencias Naturales (73%). En cuanto a la fecha de<br />

asistencia a la capacitación, el 27% lo hizo durante el año 2012, el 39% en el año 2013,<br />

y el 34% restante, durante el año 2014.<br />

Seguidamente, tanto a los directivos como a los y las docentes que indicaron haber<br />

participado en la capacitación masiva, se les solicitó que la evaluaran en cinco aspectos:<br />

1) los aportes para el desarrollo de contenidos; 2) los aportes para la dinámica de trabajo<br />

con equipos docentes; 3) los materiales didácticos; 4) las herramientas para trabajar episodios<br />

vinculados a la <strong>ESI</strong> que irrumpen en la escuela; 5) las estrategias que promueven<br />

el trabajo con la comunidad educativa. Para cada uno de estos aspectos se debía indicar<br />

si la capacitación les pareció “muy buena”, “buena”, “regular” o “no adecuada”. Dado<br />

que sólo unos pocos indicaron que la capacitación había sido “no adecuada”, o que no<br />

sabían o no estaban seguros, dichos casos fueron incluidos en la categoría “regular”.<br />

En términos generales, tanto los directivos como los y las docentes evalúan positivamente<br />

los aportes brindados en la capacitación masiva para la implementación de la<br />

<strong>ESI</strong> en la escuela. En efecto, y como se observa en el Gráfico 3.1, la mayoría califica como<br />

“buenos” o “muy buenos” cada uno de los aspectos relevados, mientras sólo una ínfima<br />

minoría los clasificó como “regulares e inadecuados”.<br />

46. Como se indicara, y dado que uno de los objetivos del estudio es la evaluación de la capacitación masiva, se solicitó<br />

que la encuesta a directores fuera respondida por el directivo que hubiera asistido a la capacitación masiva. En el caso<br />

de los y las docentes, en cambio, se indicó la preferencia teniendo en cuenta que uno de los dos respondentes hubiera<br />

participado en la capacitación masiva y otro no, para poder explorar en qué medida se había replicado esta formación<br />

en las escuelas.<br />

92<br />

La Educación Sexual Integral en la Argentina

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!