27.11.2015 Views

Informe ESI Faur

Informe ESI Faur

Informe ESI Faur

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

• Sexualidad: Se supera la asociación directa y restringida entre genitalidad y<br />

sexualidad, y se inicia una comprensión de la integralidad de esta dimensión.<br />

Esto se expresa cuando los y las docentes analizan los materiales y contenidos<br />

curriculares y encuentran que “hacían más de lo que pensaban en relación<br />

con la <strong>ESI</strong>”, lo que contribuye a atenuar algunas de las resistencias con las que<br />

llegan a la capacitación. De forma paulatina, comienzan a relacionar e integrar<br />

los conceptos de sexualidad con los de género, afectividad, derechos y respeto<br />

por la diversidad. La sensación que se percibe es de alivio frente a la tarea que<br />

atemorizaba al ser pensada como exclusivamente vinculada con la genitalidad.<br />

• Género: Se observa que la dimensión de género como una construcción histórica<br />

y social resulta tal vez la más desafiante para los y las docentes, apegados/<br />

as a concepciones que naturalizan las diferencias sociales entre hombres y<br />

mujeres. En un primer momento, la discriminación de género se califica como<br />

algo “ajeno”, pero, de a poco, comienzan a detectar numerosos ejemplos vividos<br />

en su propia historia y en su cotidianidad. El recorrido grupal e individual<br />

en relación con este eje resulta revelador para los y las participantes, muchos<br />

de los cuales refirieren en sus evaluaciones que el taller les “había abierto los<br />

ojos” en este sentido.<br />

• Diversidad: Este eje, en particular cuando representa la diversidad sexual,<br />

muestra otro tipo de dificultades en el inicio de la capacitación, que se expresan<br />

en el cuestionamiento a que la escuela incorpore este abordaje como un<br />

contenido pedagógico, y dan cuenta de la persistencia de la idea según la cual<br />

la escuela debería “promover” la heterosexualidad. Frente a esta temática, a<br />

partir del trabajo en los talleres, se percibe entre los y las docentes un mayor<br />

respeto por la diferencia, la empatía y la necesidad de superar los juicios de<br />

valor. Proceso que se va produciendo a lo largo de los debates y los diferentes<br />

talleres, y se plasma en algunas cartas, que denotan un cambio de perspectiva<br />

frente a la homosexualidad y el desarrollo de una nueva mirada, que incorpora<br />

la necesidad (y la obligación) de no discriminar.<br />

Por otra parte, los y las docentes perciben que luego de la capacitación cuentan<br />

con más y mejores herramientas para la implementación de la <strong>ESI</strong>. El análisis de los<br />

lineamientos curriculares les permite adentrarse en la <strong>ESI</strong> mediante un recurso que forma<br />

parte del marco y de la práctica docente para las distintas áreas curriculares: aquello<br />

que se establece como norma para determinados contenidos. Les permite distinguir los<br />

contenidos que ya trabajaban (muchas veces, sin relacionarlos con la <strong>ESI</strong>) e identificar<br />

también aquellos que no trabajaban. También facilita el examen del modo con el cual se<br />

abordaban unos y otros ejes y lo que falta incorporar. Entre los más trabajados se encuentran<br />

el cuidado del cuerpo y la salud, aunque limitando el cuerpo a su aspecto biológico,<br />

tangible; hay una mayor dificultad (previa a los talleres) a su asociación con dimensiones<br />

de derechos, género, diversidad y afectividad. En general, los contenidos que mostraban<br />

mayor rezago con anterioridad a la capacitación incluían la diversidad sexual, las distintas<br />

Balances y desafíos de la implementación de la ley (2008-2015)<br />

85

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!