27.11.2015 Views

Informe ESI Faur

Informe ESI Faur

Informe ESI Faur

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Durante las jornadas de formación docente, el trabajo se orienta a familiarizar a<br />

docentes y directivos con los contenidos básicos de la <strong>ESI</strong>. Esto permite no sólo una mayor<br />

comprensión acerca de la integralidad de la educación sexual sino también su apropiación<br />

como una herramienta pedagógica, que se plasma en el diseño de programas y<br />

actividades áulicas concretas, evaluables y adecuadas según las distintas edades de los<br />

niños, niñas y adolescentes.<br />

En los talleres analizados, el trabajo sobre los lineamientos curriculares se desarrolla<br />

mediante distintos abordajes. En ocasiones se les solicita a los y las docentes que<br />

identifiquen contenidos que les resultan familiares (aquellos que se trabajan o promueven<br />

en sus escuelas), contenidos que se trabajan, aunque no de manera sistemática y<br />

contenidos que no se trabajan, ya sea porque generan resistencias o temores o porque no<br />

se sabe cómo hacerlo. Los contenidos identificados se caracterizan luego asignándoles<br />

un color del semáforo según el grado en el cual se abordan o no (a los contenidos que se<br />

vienen trabajando de forma sistemática se les asigna el verde; a los trabajados de manera<br />

esporádica, el amarillo, y el rojo se utiliza para caracterizar aquellos que no se trabajan).<br />

En algunos talleres, el ejercicio se presenta como continuación del trabajo con los<br />

ejes conceptuales y por ende se analizan los contenidos según su capacidad de abordar<br />

cada uno de ellos (género, derechos, diversidad, cuidado del cuerpo y de la salud, afectividad).<br />

En otros, se solicita a los participantes que encuentren un contenido para cada<br />

nivel de enseñanza de acuerdo con el eje examinado por sus grupos durante el ejercicio<br />

anterior. Finalmente, en algunos talleres se buscó la apropiación del material como una<br />

herramienta cotidiana solicitando, por ejemplo, que se identifique un contenido curricular<br />

vinculado al análisis crítico del cuerpo, una actividad que proponga el uso de una película,<br />

etc., lo que permitiría una estrategia para abordar, entre otras cuestiones, las situaciones<br />

que irrumpen en la escuela.<br />

En general, tanto los informes como las crónicas denotan que la actividad sobre los<br />

lineamientos curriculares es bien recibida en los talleres y genera un gran intercambio<br />

entre los y las participantes. 35 Analizar el desarrollo del ejercicio durante las jornadas permite<br />

profundizar aspectos del proceso de apropiación de contenidos por parte de docentes<br />

y directivos que complementan la información que provee la encuesta a docentes y<br />

directivos. La encuesta (que se analiza en el siguiente capítulo) muestra un elevado nivel<br />

de utilización de los lineamientos curriculares por parte de los y las docentes (alrededor<br />

del 80% de los/las docentes refiere usarlos con posterioridad a la capacitación). Indica<br />

también un incremento en la incorporación de los contenidos de la <strong>ESI</strong> en los PEI antes<br />

y después de la capacitación masiva; se señala cuáles son los ejes conceptuales más y<br />

menos incluidos (sobresalen los contenidos relacionados con el cuidado del cuerpo), y la<br />

sistematicidad alcanzada en el trabajo de <strong>ESI</strong> en cada nivel de enseñanza. La investigación<br />

cualitativa, por su parte, nos permite conocer el tipo de recepción que las diferentes<br />

propuestas tienen entre los y las participantes (qué aspectos de los distintos ejes se<br />

abordaban y cuáles no; con qué contenidos los y las docentes se sienten más cómodos<br />

35. En sus informes, los y las talleristas destacan que la recepción de los lineamientos curriculares es muy buena en<br />

las provincias (recibida con mucho interés 44% y con interés 50%) y algo más baja, aunque también elevada, en la<br />

provincia de Buenos Aires (con mucho interés 29% y con interés 46%).<br />

Balances y desafíos de la implementación de la ley (2008-2015)<br />

55

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!