27.11.2015 Views

Informe ESI Faur

Informe ESI Faur

Informe ESI Faur

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo 1. Alcances y sentidos<br />

de las estrategias de formación<br />

docente en Educación Sexual<br />

Integral<br />

Presentación<br />

Este capítulo indaga las representaciones de docentes y directivos acerca de la<br />

educación sexual en el contexto escolar, y su resignificación a partir de la instancia de<br />

formación en las jornadas “<strong>ESI</strong>. Es parte de la vida, es parte de la escuela”. De forma<br />

complementaria, da cuenta de las estrategias y recursos de formación que, a modo de intervenciones<br />

pedagógicas, desarrollan los y las talleristas a lo largo del proceso formativo.<br />

Lo expuesto a continuación se sustenta en una estrategia de análisis cualitativo, en<br />

el cual se exploran, por un lado, los sentidos y percepciones de los y las participantes de<br />

talleres y, por otro lado, se recuperan los procesos e intervenciones pedagógicos desarrollados<br />

por talleristas, en tanto se consideran centrales como herramientas facilitadoras<br />

de las dinámicas grupales de revisión, transferencia y apropiación de conocimientos y<br />

metodologías para abordar la educación sexual de manera integral. Para la elaboración<br />

del informe se analiza una serie de dispositivos y recursos disponibles: a) los informes de<br />

talleristas seleccionados (desde un punto de vista cuantitativo y cualitativo); 12 b) un corpus<br />

de quince crónicas de talleres desarrolladas durante 2014, atendiendo la diversidad<br />

de niveles y regiones para su selección 13 y c) las notas y desgrabación de una reunión con<br />

talleristas realizada el 28 de noviembre de 2014.<br />

Todo el material recogido proviene de las jornadas de capacitación masiva, en particular<br />

de las dinámicas desarrolladas durante los talleres de formación. El diseño de los<br />

talleres invita a un recorrido que supone cuatro etapas. Se inicia con un proceso de reflexión<br />

personal, luego se abordan los principales conceptos relacionados con la integralidad<br />

de la <strong>ESI</strong>, más tarde se trabaja con un conjunto de dispositivos útiles para fortalecer<br />

la práctica docente (lineamientos curriculares, materiales, etc.) y finalmente se brindan<br />

herramientas para la preparación de la jornada institucional que docentes y directivos<br />

deben realizar —con sus colegas— en su institución de procedencia. El análisis de los<br />

12. Los datos cuantitativos provienen de 96 informes de diversas provincias (mayoritariamente de talleres con docentes<br />

y directivos de Nivel Inicial, Primario y Secundario) y 129 informes de la provincia de Buenos Aires.<br />

13. Las crónicas relatan los siguientes talleres: ocho de Primaria (dos en Chaco, cuatro en Mendoza, uno en San Luis y<br />

uno en Neuquén); cuatro de Secundaria, dos en Chaco y dos en provincia de Buenos Aires (Tigre y La Matanza); uno de<br />

Inicial (Santa Cruz); uno de Jóvenes y Adultos (Santa Cruz); uno de Contextos de Encierro (Chaco).<br />

Balances y desafíos de la implementación de la ley (2008-2015)<br />

15

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!