27.11.2015 Views

Informe ESI Faur

Informe ESI Faur

Informe ESI Faur

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Abuso sexual<br />

El abuso sexual infantil es el más escondido de los maltratos y el que menos se<br />

conoce, tanto en el ambiente médico legal como en el social. Abarca desde el exhibicionismo,<br />

el manoseo, la manipulación de genitales, la participación en material pornográfico,<br />

hasta el coito (violación). Un elemento central en el abuso sexual es que se trata<br />

de una acción que lleva a cabo un adulto para su propia finalidad sexual, tomando a un<br />

niño o a una niña como un objeto. El abuso sexual infantil no ocurre sólo en poblaciones<br />

marginales sino que abarca todas las culturas y todas las clases sociales. El ámbito más<br />

frecuente donde se produce el abuso es el ámbito familiar, lo que hace muy problemático<br />

su abordaje. La estimación de su mayor incidencia en la actualidad se debe a que recién<br />

ahora las personas involucradas se están animando a denunciarlo, lo que se refleja en<br />

una mayor cantidad de consultas, tanto en el nivel hospitalario como en el privado. En<br />

América latina, uno de cada cinco niños y niñas son abusados/as por un familiar cercano;<br />

en más del 50% hay evidencias de situaciones incestuosas; el 80% son amigos, vecinos o<br />

parientes (Sacroisky, 2006). Respecto del incesto paterno/filial, Eva Giberti sostiene que<br />

analizarlo desde una mirada de género implica “discernir entre el género mujer y el género<br />

varón, evidenciando el ejercicio despótico del poder de los varones contra sus hijas<br />

niñas o adolescentes. Es el paradigma de la violencia entre los géneros, no sólo grave en<br />

cuanto el delito en sí, sino también porque genera un sometimiento de la niña, posicionándola<br />

como una mujer sometida al varón desde los comienzos de su desarrollo sexual,<br />

interfiriendo en su evolución” (Página 12, 17/08/14).<br />

Probablemente debido a la complejidad y ocultamiento de la problemática fueron<br />

mínimas las referencias a los abusos durante la actividad de los recuerdos. En un taller<br />

realizado en San Salvador, Jujuy, con docentes de la modalidad Jóvenes y Adultos, un<br />

docente relató que, siendo niño, un docente de Educación Física hizo pasar a un alumno<br />

al frente y le pidió que se quitara la ropa, supuestamente porque tenía interés en brindar<br />

educación sexual y explicar las partes del cuerpo. Este recuerdo fue muy movilizador para<br />

el participante y el grupo, que pudieron identificar que se trató de una situación de abuso<br />

por parte del profesor de Educación Física.<br />

Dar lugar a nuevas perspectivas<br />

La reflexión colectiva contribuye, de forma paulatina, a identificar y traspasar los<br />

miedos, las resistencias y hasta aversiones con los que llegan buena parte de los y las<br />

docentes a la capacitación. Experiencias que denotan las imágenes que aún hoy nutren<br />

sus representaciones y sus creencias en relación con la sexualidad. Las preguntas<br />

que, a modo de intervenciones pedagógicas, acercan los y las talleristas, habilitan el<br />

reconocimiento de las distintas formas en las que se transmitían imágenes acerca de la<br />

Balances y desafíos de la implementación de la ley (2008-2015)<br />

29

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!