27.11.2015 Views

Informe ESI Faur

Informe ESI Faur

Informe ESI Faur

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

solidaridad, el amor, el respeto a la intimidad propia y ajena, el respeto por la vida y la<br />

integridad de las personas y con el desarrollo de actitudes responsables ante la sexualidad”,<br />

un grupo indicó que no trabaja “la última parte”, referida al “desarrollo de actitudes<br />

responsables ante la sexualidad”. Cuando la tallerista preguntó cómo hacen para trabajar<br />

este propósito sin considerar los aspectos actitudinales, los y las docentes respondieron<br />

que se sigue pensando en la sexualidad como genitalidad, lo cual dio pie a la tallerista a<br />

señalar que “si pensamos sexualidad como genitalidad vemos rojos por todos lados”. Otro<br />

grupo, que indicó que no realizaba acciones sistemáticas, identificó con claridad que la<br />

dimensión de los derechos estaba ausente de su forma de trabajar hasta ese momento:<br />

“trabajamos valores como nosotros los entendemos, como precepto, mandato, pero no<br />

como derecho”.<br />

El eje de género se identifica en relación con el reconocimiento de las diferencias<br />

biológicas entre varones y mujeres, la participación de ambos géneros en la construcción<br />

de identidades nacionales y, de forma más limitada, en la identificación de prejuicios y<br />

prácticas referidas a las capacidades y aptitudes de niños y niñas. Aquellos contenidos<br />

que menos se trabajan son los que promueven el análisis crítico de la construcción social<br />

de papeles y responsabilidades de género, los prejuicios y la discriminación asociada a<br />

esto, que se suelen caracterizar como “rojos” o “amarillos” con anterioridad a las jornadas<br />

de capacitación docente. En particular, la reflexión acerca de las distintas expectativas sociales<br />

y culturales, femineidad y masculinidad y su repercusión en la vida socioemocional,<br />

en las relaciones entre las personas, en la construcción de la subjetividad y la identidad y<br />

su incidencia en el acceso a la igualdad de oportunidades y/o la adopción de prácticas de<br />

cuidado se identifican entre los no trabajados en casi todos los talleres. Lo mismo sucede<br />

con la identificación de prejuicios y prácticas referidas a las capacidades y aptitudes de<br />

niños y niñas.<br />

También hay consenso en que el análisis crítico de los mensajes emitidos por los<br />

diferentes medios de comunicación masiva (las formas en que se presenta a mujeres y<br />

varones, contenidos violentos y distintas formas de discriminación) es una “asignatura<br />

pendiente” (fue calificado como rojo o amarillo por la mayoría de los grupos). Incluir el<br />

análisis de medios de comunicación (como una herramienta pedagógica vinculada a la<br />

<strong>ESI</strong>) resulta novedoso para buena parte de los y las docentes y directivos. No obstante,<br />

algunos comentarios espontáneos al respecto aluden a la pertinencia de este lineamiento<br />

para todos los contextos (“en la ruralidad ya ingresaron los celulares, internet…”) como<br />

si los mensajes de los medios no tuvieran ya el peso que detentaban con anterioridad a<br />

la masificación de las tecnologías. También refieren lo que podría hacerse y hasta el momento<br />

de los talleres no se hacía (“nunca analizamos, por ejemplo, lo que dice Violeta”)<br />

y mencionan lo que algunas docentes hacían previo a la capacitación masiva: “sólo les<br />

llamamos la atención por juegos (electrónicos) en donde hay que matar todo el tiempo”,<br />

sugiriendo que se encuentra mucho más extendida la perspectiva crítica frente a la violencia<br />

como parte de los juegos electrónicos que un análisis que permita identificar las<br />

jerarquías sociales y de género que los medios reproducen.<br />

Balances y desafíos de la implementación de la ley (2008-2015)<br />

59

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!