27.11.2015 Views

Informe ESI Faur

Informe ESI Faur

Informe ESI Faur

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En suma, en el trabajo sobre los ejes de la <strong>ESI</strong> se observa que el clima positivo que<br />

se desarrolla durante los talleres facilita el intercambio de ideas, percepciones y conceptos.<br />

Al mismo tiempo que los y las talleristas transmiten contenidos en torno a los marcos<br />

legales o a las herramientas pedagógicas para abordar los distintos temas, procuran distinguir<br />

entre opiniones de los y las docentes y los derechos de los niños, niñas y adolescentes;<br />

entre los posicionamientos personales y las responsabilidades institucionales.<br />

Una tallerista señala:<br />

“Al comienzo las discusiones respondían estrictamente al sentido común, pero al<br />

profundizar en los ejes conceptuales, los docentes fueron adquiriendo una mirada más<br />

abierta y flexible”.<br />

Además del trabajo abierto y reflexivo sobre cada uno de los ejes, se considera<br />

importante diseñar y organizar capacitaciones específicas que permitan desarrollar con<br />

mayor sistematicidad la relación de mutua influencia entre uno y otro eje (por ejemplo,<br />

revelar la manera en la cual la afectividad se pone en juego en el cuidado del cuerpo, en<br />

escenas de discriminación, en la transmisión de pautas de género, etc.). Aun cuando los<br />

talleristas mencionan las interacciones entre temas, en una primera capacitación masiva,<br />

en donde la novedad y la copiosidad de contenidos abordados en los talleres es significativo,<br />

es lógico que sólo en ocasiones los participantes alcancen una comprensión profunda<br />

sobre esta relación. El trabajo sobre lineamientos curriculares y el ejercicio con los<br />

materiales didácticos contribuirá a comenzar a integrar los ejes de la <strong>ESI</strong> en contenidos<br />

pedagógicos concretos.<br />

Los y las docentes frente a los lineamientos curriculares<br />

básicos de la <strong>ESI</strong><br />

Los lineamientos curriculares básicos trazan la senda normativa acerca de los contenidos<br />

de educación sexual que deben abordarse en las escuelas de manera sistemática.<br />

A partir de este objetivo, orientan los procesos de formulación de proyectos educativos<br />

institucionales, al tiempo que aportan herramientas para la práctica pedagógica y para<br />

la gestión institucional. Constituyen un marco normativo y metodológico que asume los<br />

derechos y las necesidades de los niños, niñas y adolescentes como principios ordenadores.<br />

Los lineamientos son obligatorios para todos los niveles del sistema educativo y para<br />

todas las jurisdicciones, para escuelas de gestión estatal y para aquellas de gestión privada.<br />

Como todo instrumento normativo sus contenidos pueden ampliarse (en virtud de<br />

la particularidad de los contextos socioculturales en los cuales las escuelas desarrollan<br />

su tarea) pero no deben acotarse ni restringirse. 34<br />

34. Los lineamientos se definieron mediante un amplio proceso de consultas y acuerdos con actores de la sociedad<br />

y —en particular— del sistema educativo, siguiendo los principios de la Ley de Educación Sexual Integral (Ley 26.150<br />

de 2006). Luego de un año de trabajo, en el cual el Ministerio de Educación de la Nación lideró el proceso de consultas<br />

junto con una comisión interdisicplinaria e intersectorial, los lineamientos fueron aprobados por unanimidad por parte<br />

del Consejo Federal de Educación, en el mes de mayo de 2008 (Resolución 45/08).<br />

54<br />

La Educación Sexual Integral en la Argentina

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!