27.11.2015 Views

Informe ESI Faur

Informe ESI Faur

Informe ESI Faur

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

la gran mayoría de los y las docentes (89% de los de Nivel Primario y 78% de los de<br />

Secundario) indicó haber utilizado los materiales del Programa <strong>ESI</strong> Nación para la planificación<br />

áulica de contenidos <strong>ESI</strong>. Los lineamientos curriculares y los cuadernillos de <strong>ESI</strong><br />

fueron los materiales más frecuentemente utilizados (por alrededor del 80 por ciento de<br />

los y las docentes). Alrededor de dos de cada tres docentes ha utilizado las láminas didácticas,<br />

la revista Para charlar en familia y la Guía de desarrollo institucional. Los videos y<br />

los trípticos —reportados como los que menos conocían— fueron también los materiales<br />

menos utilizados (47% y 37% respectivamente). Es interesante notar que los materiales<br />

que se utilizan con mayor frecuencia son también los trabajados en mayor profundidad<br />

durante la capacitación masiva. El análisis cualitativo permitió dar cuenta del modo en el<br />

que docentes y directivos encontraban que el conocimiento de los lineamientos curriculares<br />

básicos les permitía recortar y hacer visible el tipo de contenidos que podían abordar<br />

en cada nivel de enseñanza, mientras que los cuadernillos les facilitaban herramientas y<br />

recursos para llevar estos contenidos a las actividades áulicas.<br />

Otro indicador de cómo se incluye la <strong>ESI</strong> en la cotidianidad de las aulas luego de<br />

la capacitación lo ofrece la frecuencia con la cual se realizan las acciones o actividades<br />

vinculadas a <strong>ESI</strong> con el alumnado. El 44% de los y las docentes declara realizarlas con<br />

frecuencia y algo menos de un cuarto (23%) de manera continuada. El 27%, en cambio,<br />

reporta hacerlo sólo para ocasiones especiales mientras el 6% restante indica que prácticamente<br />

nunca las realizan (Gráfico 5.4). En este sentido podría afirmarse que un tercio<br />

de los y las docentes encuestados no ha conseguido o no ha querido incorporarse aún a<br />

la propuesta <strong>ESI</strong>.<br />

Cuando se tiene en cuenta el nivel de enseñanza, nuevamente se destacan los y las<br />

docentes del Nivel Inicial: la proporción de quienes indican realizar acciones vinculadas<br />

a <strong>ESI</strong> de manera continua (39%) supera ampliamente la declarada por los y las docentes<br />

de Nivel Primario (23%) y Medio (17%). Estos datos deberán ser profundizados a futuro<br />

por dos razones. Por una parte, la encuesta no indagó acerca de cuáles son los motivos<br />

de estos comportamientos diferenciales (nuestra hipótesis es que el desafío es menor —o<br />

percibido como tal— cuando se trabaja con niños y niñas en los primeros años de escolaridad).<br />

Por otra parte, no sabemos con exactitud qué lineamientos curriculares están siendo<br />

abordados en el aula y de qué manera. A modo de ejemplo, el trabajo cualitativo con<br />

docentes de Nivel Inicial mostró que algunos lineamientos (en particular, la prevención<br />

del abuso sexual infantil) despertaban inquietudes y resistencias entre los y las participantes.<br />

Es decir, el Nivel Inicial podría estar desarrollando acciones continuas en relación<br />

con el conocimiento del propio cuerpo y de sus partes, en mayor proporción, aunque sin<br />

abordar algunos de los lineamientos curriculares clave en términos de los ejes cuidado,<br />

derechos y género, contenidos que producen mayor inquietud entre los docentes.<br />

Claramente Ciencias Naturales es el área en la que más frecuentemente los y las<br />

docentes incluyen contenidos <strong>ESI</strong>: el 36.4% indica realizar estas acciones o actividades.<br />

Esto coincide con lo declarado por los directivos: la gran mayoría (84%) indicó que es el<br />

área curricular en que se desarrollan contenidos <strong>ESI</strong> “con frecuencia”. Este hecho, que<br />

130<br />

La Educación Sexual Integral en la Argentina

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!