27.11.2015 Views

Informe ESI Faur

Informe ESI Faur

Informe ESI Faur

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

quienes, en contextos percibidos como más adversos, proponen una primera actividad<br />

de sensibilización.<br />

También el trabajo con los propósitos formativos y los lineamientos curriculares<br />

tuvo buena acogida, aunque con desigual desarrollo. En varios casos se propuso trabajar<br />

los lineamientos con la técnica del semáforo para “para demostrar que en todas<br />

las áreas lo pueden trabajar”. Otro grupo propuso agregar una cuarta columna con los<br />

cinco ejes al cuadro propuesto para analizar los propósitos formativos (pág. 12 de la<br />

Guía) con el propósito de que “vean que son transversales”. En este mismo grupo se<br />

manifestó que se trataba de una actividad valiosa y que “nos exige tener sobre la mesa<br />

el PEI, las planificaciones, etc.”.<br />

Otros/as participantes sugirieron como estrategia intentar hacer visible que muchos<br />

de los contenidos de <strong>ESI</strong> ya se vienen trabajando “aunque no explícitamente”,<br />

como forma de generar la adhesión de los y las colegas.<br />

En una propuesta de jornada bastante elaborada se propuso abordar los lineamientos<br />

a partir del trabajo con los ejes de la <strong>ESI</strong>, realizando una actividad con imágenes<br />

y dramatizaciones y trabajar las puertas de entradas con las definiciones del<br />

cuadernillo del nivel. Luego, se propusieron cerrar el segundo momento dando a conocer<br />

los materiales “para que vean con qué contamos”. Otro grupo rescató la organización<br />

cotidiana de la escuela como puerta de entrada y señaló “verse reflejados”<br />

en el punto de la Guía que ofrece herramientas para mirar dese la <strong>ESI</strong> la organización<br />

cotidiana de la escuela.<br />

El momento menos trabajado, de acuerdo con las crónicas, es el tercero: el esbozo<br />

de una dinámica para llegar a algunos acuerdos institucionales para la implementación<br />

de la <strong>ESI</strong>. En general, el compromiso a futuro estuvo presente en todos los grupos,<br />

aunque con diverso grado de especificidad. Veamos algunos ejemplos: “Después (de la<br />

jornada institucional) nos tenemos que comprometer a hacer algo en el 2015, un compromiso<br />

real de trabajo con la <strong>ESI</strong>. Pensamos hacer talleres o charlas obligatorias, así<br />

como se hacen maratones de lectura, hacer maratones de <strong>ESI</strong> (Risas)”; “replantearnos<br />

el trabajo con papás y alumnos”. Otro grupo, cuya propuesta tuvo un mayor nivel de<br />

elaboración, señaló que abordarán el tema de los acuerdos institucionales “a partir de<br />

las preguntas de la Guía (punto 3, pág. 13) para ver con qué actividades nos sentimos<br />

más cómodos y con quién”.<br />

Como anticipamos, el análisis cualitativo resultó muy útil para identificar los temores<br />

más generalizados de docentes y directivos con miras a la planificación y organización<br />

de la jornada institucional. También, la forma en la cual los grupos de docentes<br />

y directivos fueron imaginando estrategias para superar las resistencias que anticipaban.<br />

Con matices, dependiendo de los contextos provinciales, de la composición del<br />

taller (predominio o no de escuelas privadas y religiosas) y de los niveles, las principales<br />

preocupaciones y temores de quienes participaron de la capacitación masiva estaban<br />

vinculados con las eventuales reacciones de directivos, docentes y familias, frente a la<br />

<strong>ESI</strong>. Es interesante notar que la reacción del alumnado prácticamente no fue motivo de<br />

Balances y desafíos de la implementación de la ley (2008-2015)<br />

73

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!