27.11.2015 Views

Informe ESI Faur

Informe ESI Faur

Informe ESI Faur

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

• “¡Con qué poca vuelta de rosca se cambian las actividades que venimos haciendo!<br />

[...] Estos cuadernillos tienen una vueltita más, otra mirada del hombre<br />

y la mujer [...] si uno mira un poquitito más, aunque se ponga en tensión, se<br />

puede”.<br />

El grupo aplaude la intervención de esta docente del Nivel Primario.<br />

Otras apreciaciones positivas refieren a la coherencia de los materiales respecto de<br />

los contenidos pedagógicos prioritarios, como parte de un enfoque integral acerca de la<br />

educación. “Es todo muy coherente [...] nuestros diseños curriculares no están tan distantes<br />

de los NAP y de lo que plantea el cuadernillo [...] lo mismo sucede con los libros que<br />

llegan a las escuelas”. Finalmente, también se valora la innovación del enfoque y la incorporación<br />

de la dimensión de afectividad como parte de la <strong>ESI</strong>: es innovador que estén<br />

explícitamente las emociones, de forma detallada y específica. La educación emocional<br />

está incluida en el desarrollo de la <strong>ESI</strong>.<br />

En cuanto a los contenidos específicos de la <strong>ESI</strong>, el ejercicio con los materiales<br />

permite el desarrollo de nuevas reflexiones sobre aquellos aspectos que fueron calificados<br />

como los menos familiares por parte de los grupos de docentes y directivos y que,<br />

claramente, se encuentran entre los que más les cuesta trabajar, como la vulneración de<br />

derechos (la violencia, el abuso, la trata), los estereotipos de género o la discapacidad.<br />

Veamos algunos ejemplos:<br />

• En un taller de Santa Cruz el trabajo con los materiales habilita a los y las participantes<br />

a reflexionar sobre la discapacidad, a partir de lo cual los y las docentes<br />

identifican las situaciones que les parecen más complejas (“el autismo,<br />

por la falta de conexión”), y analizan la “infantilización de la discapacidad”. El<br />

trabajo les permite relacionar los materiales con los ejes y contenidos de la <strong>ESI</strong><br />

y con las “puertas de entrada”, 37 les posibilita también la clarificación conceptual<br />

acerca de los conceptos de “inclusión e integración”. Y los predispone de<br />

forma positiva para la tarea que, como docentes, les queda por delante: llevar<br />

las actividades de la <strong>ESI</strong> a sus aulas.<br />

• Un grupo de docentes de la Modalidad Educación permanente de Jóvenes y<br />

Adultos decidió trabajar sobre el contenido: “El análisis, identificación e implicancias<br />

de situaciones de incesto y abuso sexual infantil, pornografía infantil,<br />

trata de niñas, de niños, de adolescentes y de jóvenes” Para abordarlo, revisaron<br />

los cuadernillos de Primaria, los dos de Secundaria, y el de esa Modalidad.<br />

En todos ellos, encontraron actividades adecuadas. Diseñaron una secuencia<br />

didáctica, seleccionando un ejercicio de cada cuaderno y la compartieron con<br />

el resto del grupo.<br />

37. Las Puertas de entrada de la <strong>ESI</strong> es un concepto propuesto por el Programa Nacional de <strong>ESI</strong> para visibilizar los diversos<br />

modos en los que la sexualidad “ingresa o se hace presente en la escuela” y, a partir de ello, proyectar las mejores<br />

estrategias para la implementación de la <strong>ESI</strong> en las escuelas. Para una definición más detallada del concepto véase el<br />

capítulo “Puertas de entrada de la <strong>ESI</strong>” en cualquiera de los Cuadernos para el aula de la <strong>ESI</strong>.<br />

68<br />

La Educación Sexual Integral en la Argentina

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!