27.11.2015 Views

Informe ESI Faur

Informe ESI Faur

Informe ESI Faur

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

formación, estos desafíos generan, para buena parte de los y las docentes, incertidumbres<br />

y dilemas de tipo moral.<br />

En la escenas actuales se observa un entramado en el cual intervienen al mismo<br />

tiempo la conciencia de que los temas deben conversarse y dificultades en relación con<br />

los abordajes pedagógicos, que no siempre son adecuados a las edades y ciclos de los<br />

niños, niñas y jóvenes, ni a los enfoques integrales, de promoción de la igualdad y el respeto<br />

a la diversidad y a los derechos humanos. Finalmente, resulta llamativa la ausencia<br />

de referencias a la prevención de embarazos e infecciones de transmisión sexual, temas<br />

que son parte de la <strong>ESI</strong> y de la promoción de derechos sexuales y reproductivos.<br />

3. La sexualidad como un contenido pedagógico<br />

Disponer de herramientas conceptuales y metodológicas resulta central a la hora<br />

de implementar la <strong>ESI</strong>, incorporar la sexualidad como contenido pedagógico al Proyecto<br />

Educativo Institucional (PEI) de cada escuela y abordarlo de manera sistemática en el<br />

contexto del aula. Contribuir a conformar una mirada pedagógica supone que la sexualidad<br />

pasará de ser representada como una dimensión acotada a las relaciones sexuales<br />

y al ámbito privado, a ser considerada como un contenido escolar, asentado en objetivos<br />

claros, pertinentes, factibles y evaluables, 22 cuyo tratamiento en el sistema escolar participa<br />

del derecho a una educación de calidad. Una mirada que, además, busca revisar prejuicios<br />

e imágenes estereotipadas, promover la equidad de género y el marco de derechos<br />

humanos. Este será el principal objetivo de las jornadas de capacitación masiva aunque,<br />

como hemos señalado, difícilmente se podría plantear sin antes poner en circulación lo<br />

que los y las docentes y directivos “traen” a la capacitación.<br />

A partir de esta segunda etapa de la capacitación se trabajarán estos contenidos.<br />

En primer lugar, se abordará el enfoque conceptual, basado en los cinco ejes transversales<br />

sobre los que se asienta la <strong>ESI</strong> (derechos, género, cuidado del cuerpo, diversidad<br />

y afectividad). Luego se presentan los lineamientos curriculares básicos que fueran<br />

aprobados por el Consejo Federal de Ministros de Educación en 2008, lo cual permite<br />

identificar contenidos claros, pertinentes y evaluables para los distintos niveles de<br />

enseñanza y asignaturas. Por último, se revisan y utilizan los materiales de la <strong>ESI</strong> en<br />

un ejercicio hipotético de diseñar una clase. De forma lógica, estos tres recorridos se<br />

articulan entre sí.<br />

22. En un documento reciente de la UNESCO (2014) se subrayan la importancia de estas características a la hora de<br />

diseñar objetivos en educación integral de la sexualidad. Los lineamientos curriculares básicos aprobados por el Consejo<br />

Federal de Ministros de Educación en Argentina constituyen un avance significativo.<br />

Balances y desafíos de la implementación de la ley (2008-2015)<br />

39

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!